

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EUNATE SERRANO
Martes, 18 de noviembre 2008, 11:11
Acudir a una consulta de ginecología o hacerse una mamografía resulta una misión imposible para las mujeres con discapacidad de la provincia. Actualmente hospitales almerienses, el instrumental utilizado en las consultas ginecológicas como pueden ser las camillas, el equipamiento para la realización de las exploraciones o las mamografías, no tiene en cuenta la presencia de una mujer con silla de ruedas. Se trata ésta de una de tantas barreras que tienen que atravesar estas mujeres. «Hablamos de que en la sociedad actual sigue habiendo barreras mentales y físicas, unas barreras presentes en la familia o entre el personal sanitario», manifestó Mª Jesús Pérez, presidenta de la Asociación Almeriense de Mujeres con Discapacidad 'Luna'. En este sentido, Pérez puntualizó que «cuando una mujer con discapacidad tiene que hacerse, por ejemplo, una exploración se vulnera su derecho a la intimidad, porque varias personas tienen que colocarla en la camilla en las condiciones que requieren este tipo de exploraciones». En el caso de tener que realizarse una mamografía, desde la asociación 'Luna' matizan que en Almería sólo la Asociación Nacional contra el Cáncer dispone de un aparato adaptado pero «para acceder a la misma sede de la asociación hay que subir dos escalones, una dificultad añadida para una mujer que quiere hacerse la mamografía y que está en silla de ruedas». La Junta de Andalucía está trabajando para el acceso de las personas con discapacidad a los centros de salud y hospitales. Prueba de ello es que además de las rampas de acceso o la dotación de mayor anchura a los ascensores, ya se han adaptado más del 70% de los aseos del complejo hospitalario Torrecárdenas. También existen camillas adaptadas o como en la Bola Azul, el mostrador dispone de un espacio con la altura rebajada para las personas que están en silla de ruedas. Desde la asociación 'Luna' reivindican la aplicación del Plan de Acción Integral para las Mujeres con Discapacidad en el cual durante su desarrollo aportaron ideas. «Es necesaria más información, diseño de programas de planificación familiar según la discapacidad de la mujer y más investigación», dijo Mª Jesús Pérez, presidenta de 'Luna'. El plan andaluz En la provincia de Almería viven en la actualidad alrededor de 40.000 mujeres con algún tipo de discapacidad, frente a 26.600 hombres. El Consejo de Gobierno andaluz aprobó hace un mes escasamente el I Plan de Acción Integral para las Mujeres con Discapacidad, documento que recoge las iniciativas que desarrollará la Junta de Andalucía hasta 2013 para acabar con la doble discriminación que sufre este colectivo, integrado en Andalucía por más de 400.000 personas (el 58% de la población total con discapacidad). El plan desarrollará una estrategia de intervención integral dirigida tanto a las personas directamente beneficiarias como a sus familias y a la sociedad en general, con tres objetivos fundamentales que son el fomento de un mayor grado de autonomía económica y personal, promover las condiciones para que puedan hacer uso de sus derechos fundamentales en igualdad de condiciones, y erradicar estereotipos de género. En su primer año el plan andaluz arrancará con una dotación económica de 3,9 millones de euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.