

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
MÍRIAM ALCARAZ
Lunes, 14 de diciembre 2009, 03:43
La presencia de inmigrantes en las aulas de los centros educativos no entorpece la educación. Ésta es una de las conclusiones que se han deducido de un estudio realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Julio Carabaña, catedrático de Sociología de la Educación, y Claudia Córdoba, bajo el título 'La incorporación de los estudiantes inmigrantes en la escuela andaluza y sus efectos en la elección del centro', y para el que han tomado al municipio de El Ejido y Fuengirola (Málaga) como puntos de referencia.
El objetivo de este trabajo realizado no es otro que el de estudiar la incorporación de estudiantes inmigrantes en los centros de enseñanza de Primaria, especialmente, su grado de concentración y causas de la misma que puedan estar relacionadas con el sistema de elección del centro, la admisión de alumnos o la asignación de plazas.
Según detalla el estudio, Andalucía es una de las comunidades donde los conflictos en las aulas son «casi inexistentes» y la satisfacción de los padres con las escuelas es «alta», incluso en los lugares donde los inmigrantes están más concentrados, como por ejemplo es el caso de los centros de Las Norias de Daza, donde el número de inmigrantes escolarizados es elevado. Señala así el catedrático de Sociología de la Educación de la UCM que la presencia de estos alumnos en las aulas «no es motivo de insatisfacción», aunque a su vez lamenta que «sobre la inmigración todos los rumores son altamente exagerados».
Carabaña insiste en que «cualquier debate político sobre educación tiene que tener presente el tema de la inmigración, porque es una realidad». Además, precisa que «es necesario repartir equitativamente la carga de inmigrantes entre los centros públicos y los privados». En concreto, la concentración entre inmigrantes, según los investigadores, suele identificarse generalmente como «un problema porque parece dificultar tanto el funcionamiento del centro como la integración de los inmigrantes». Esto, matizan, «podría incluso parecer más acuciante porque la concentración se produce sobre todo en centros públicos». Sin embargo, «la concentración de alumnos extranjeros en ciertos centros, públicos o privados, depende ante todo de su segregación residencial, a la cual se añaden otras causas propias del sistema escolar, como las normas de admisión de alumnos en los centros», explica Carabaña.
Para el catedrático de Sociología, «quienes desde dentro del sistema educativo, y contra la percepción espontánea de la mayor parte de los padres, magnifican los problemas que los inmigrantes originan a las escuelas deberían ser conscientes de que pueden provocar las dinámicas de segregación que presumen querer evitar y que, por ahora, parecen existir sobre todo en su imaginación». Asimismo lamenta Carabaña que «sobre la inmigración todos los rumores son altamente exagerados».
La elección familiar
Destaca el informe 'La incorporación de los estudiantes inmigrantes en la escuela andaluz y sus efectos en la elección del centro' que «la concentración de inmigrantes en las escuelas es de las menores de España», tomando como datos el estudio PISA 2006, en el que se refleja que ningún centro tiene más de un 20% de alumnado inmigrante.
Con esto y tomando como información las 43 entrevistas que han realizado los investigadores a docentes y las 142 realizadas a madres (de ellas 102 son de nacionalidad española y las 40 restantes son de nacionalidad extranjera) de El Ejido y Fuengirola, el estudio destaca entre sus conclusiones que «los criterios de elección de las familias que viven en la zona de influencia de los centros estudiados son los mismos establecidos por la investigación desde hace mucho tiempo, como la cercanía, los servicios que ofrece y diversos indicadores de la calidad del centro», argumenta Julio Carabaña.
Del mismo modo, en el estudio se constata que «la satisfacción de los padres con los centros de sus hijos es alta, y una vez adaptado el niño al centro cuesta mucho tomar la decisión de cambiarlo». Asimismo, «aunque se menciona alguna vez la concentración de inmigrantes como 'causa de evitación' para elegir la escuela, los pocos cambios de centro observados se han debido casi todos a cambios de residencia y los demás, a falta de adaptación de los alumnos», afirma Carabaña, quien concreta que «la 'huida' de los centros con muchos inmigrantes es excepcional y, además, la protagonizan nativos e inmigrantes por igual».
En cuanto a las entrevistas en sí, se deduce que tanto docentes y madres nativos como inmigrantes están «bien adaptados a los centros y no creen que influyan negativamente sobre las escuelas».
Sin embargo, un tercio de los encuestados piensan que «cuando son muchos, entorpecen el avance de la clase, sobre todo, porque tienen que aprender español, pero también porque dañan la disciplina de los centros». A pesar de ello, Carabaña y Córdoba creen que «estas creencias apenas influyen en los comportamientos, pues muy pocos padres ven que estos efectos negativos afecten en concreto a sus hijos». Además, «el único factor que parece producir concentraciones de inmigrantes que exceden de las pautas residenciales son las disfunciones del proceso de admisión», explican los autores del estudio, que admiten que «los alumnos que buscan escuela con el curso empezado (caso muy frecuente entre los inmigrantes por su mayor movilidad) son asignados a los centros que tienen plazas libres».
Como conclusión final, Carabaña ha resaltado que «el desequilibrio en la distribución de los inmigrantes no se da entre la escuela privada y la pública, sino entre unos pocos centros vecinos que suelen ser públicos», una cuestión que, «no explica», a juicio de los autores, «ningún deterioro ni decadencia de la escuela pública, ni tampoco cambios apreciables en la composición de su alumnado, pues aún cuando todos los alumnos nativos evitaran o abandonaran los centros con inmigrantes y buscaran refugio en la escuela privada, el fenómeno sería tan minoritario que apenas afectaría al conjunto de la escuela pública».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.