

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
I-F. A
Jueves, 28 de enero 2010, 05:02
Todo indica que el 'mucha mierda' como deseo de éxito al salir al escenario por parte de los actores y de todo el mundillo teatral puede haberse quedado en estos momentos en 'poca mierda' para los responsables primeros, originarios y fundadores de las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro, que, tras un cuarto de siglo de trayectoria y convertido en el segundo festival de teatro clásico más importante de nuestro país, tiene un horizonte tan negro que ya se habla de desaparición.
La última medida pasa, según todos los indicios, por fijar una fecha límite, que podría anunciarse la próxima semana, para que los patrocinadores, con la Consejería de Cultura a la cabeza, decidan la creación de una fundación, un patronato o una figura jurídica similar que asuma la gestión de la Jornadas. El ultimátum tiene como fundamento los años que lleva lanzada esa propuesta ante la imposibilidad física y material de que una asociación, por mucha ilusión, entrega y esfuerzo que tenga, que ponga y que realice, lleve a cabo la gestión de un festival con la envergadura que ha adquirido.
Ultimátum
El carácter de perentorio de esa fecha tiene también como otro motivo el hecho de las fechas actuales, en las que tendría que estar prácticamente ultimado el programa de la próxima edición, que se celebraría entre abril y junio. Un tercer elemento parece justificar asimismo el ultimátum y éste sería no solamente las declaraciones, más o menos oficiales, de las instituciones patrocinadoras sobre el apoyo a las Jornadas y los deseos de su continuidad, ni los compromisos de algunas de asumir el Festival.
Todo indica que con una mirada centrada más concretamente en la constitución de un ente jurídico se ha producido ya una reunión entre responsables de la Delegación Provincial de Cultura, del Área de Cultura de la Diputación Provincial y de Unicaja. La fecha que fijaría el ultimátum dependerá del conocimiento de los resultados de ese encuentro, que, si son favorables, pudieran conllevar, más que ese ultimátum, una nueva energía para las Jornadas.
Como el objetivo es transcendente y los deseos de los organizadores pasan de manera especial por la continuidad de las Jornadas con el nivel de envergadura y de referencia en el mundo teatral, ya no solamente español, se ha recurrido a otra medida, que ha sido la remisión de cartas, respaldadas con firmas de personalidades tanto del mundo de las artes escénicas como del mundo académico al tener las dos grandes facetas el Festival.
Situación
Las misivas se han dirigido, tanto por correo postal urgente como por correo electrónico, a Cristina Santolaria, subdirectora general de Teatro del Ministerio de Cultura, a José Antonio Griñán Martínez, presidente de la Junta de Andalucía, a Rosa Torres Ruiz, consejera de Cultura, a Juan Carlos Usero López, presidente de la Diputación Provincial, a Luis Rogelio Rodríguez-Comendador, alcalde de Almería, a Antonio Bonilla Rodríguez, alcalde de Vícar, y a Gabriel Amat Ayllón, alcalde de Roquetas de Mar. «Nos dirigimos a usted para reclamar su atención sobre la preocupante situación de las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería», se indica en el frontispicio de las cartas.
«Tras veintiséis ediciones, la situación es crítica (sobre todo por la época en la que estamos) siendo real el peligro de su desaparición. Sin embargo, no hemos perdido la esperanza en que se sabrá encontrar una fórmula y se llegará a unos acuerdos que garanticen la continuidad de las Jornadas pues sería imperdonable dejar morir un evento cultural de esta importancia», termina la carta después de haber resumido precisamente esa importancia.
Magnitud
«Como bien sabe, las Jornadas almerienses han adquirido una extraordinaria magnitud internacional. Más allá de nuestras fronteras, Almería ya no sólo es conocida por sus playas e invernaderos, desde hace 26 años la provincia es sinónimo de teatro clásico y se ha convertido en uno de los principales puntos de encuentro de estudiosos y especialistas de las artes áureas de todo el mundo. Almería es señera en la defensa de un patrimonio tan excepcional como es nuestro teatro del Siglo de Oro. Lo demuestra el hecho de la colaboración que nueve universidades españolas mantienen con el proyecto, de las decenas de profesores y estudiantes que se matriculan en sus cursos, de las exposiciones y los conciertos que se programan, de las obras que se representan, de las conferencias que se imparten y de las actas que se publican», destaca.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.