Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EUROPA PRESS
Martes, 22 de febrero 2011, 19:15
El Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, en Almería, ha presentado este martes un proyecto que prevé la construcción de un Parque de las Civilizaciones Mediterráneas y sus Tecnologías en la pedanía de Palomares con el objetivo, por un lado, de cerrar de "manera definitiva" el incidente atómico registrado en 1966 y, por otro, de facilitar el debate acerca de la energía nuclear, "una materia estratégica para el país".
En rueda de prensa, el alcalde pedáneo, Juan José Pérez, junto al paleontólogo y premio Príncipe de Asturias, Eduald Carbonell, ha precisado que el proyecto figura en la fase actual de los trabajos que ejecuta el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y en el que se recoge que, para dar por concluido el incidente, sería necesario formular un "hito de compensación" de "amplia" repercusión tanto social como para el territorio, la población y el entorno comarcal de Palomares.
La caída de las cuatro bombas atómicas procedentes de un avión del ejercito de EEUU y su "coletilla de efectos periodísticos" se paliarían, así, con un proyecto que ensalzará el "rico" entorno cultural y natural de la zona. En concreto, el objetivo es utilizar los recursos de la historia arqueológica y escrita para articular, en siete áreas temáticas, un conjunto de acciones interactivas que permitan conocer de forma "participativa" la adaptación y la evolución tecnológica de los habitantes del territorio próximo a Palomares, así como sus relaciones socio-culturales en el entorno de la Cuenca Mediterránea.
Según han detallado con el apoyo del subdirector del yacimiento de Atapuerca (Burgos), en Palomares convergen las líneas de tensión histórica "más significativas" de la región Mediterránea "sin solución de continuidad" desde la Prehistoria hasta la Epoca Contemporánea y Moderna. "La idea del hito de compensación -han añadido- es generar un espacio lúdico que se ha concebido conceptualmente como un elemento potencia de la red cultural que empieza a estructurarse en museos y centros regionales europeos".
Con el proyecto se pretende cambiar también "la imagen actual" de la pedanía cuevana al transformarla en un referente regional de turismo de calidad. Los materiales y técnicas para su construcción se formularán en función de las diferentes tradiciones mediterráneas e implementarán sistema de energía e irrigación más modernos "con el fin tanto de mostrar en acción la evolución tecnológica, como permitir ahorros significativos en el funcionamiento del parque".
Por último, han concretado que pretende convertirse en un instrumento eficiente que promueva de forma no estacional las visitas al parque y, de este modo, "cambiar de forma positiva y permanente la imagen de Palomares con un importante beneficio social". "Su larga sombra se proyecta también sobre el debate nuclear en España al ser un incidente inconcluso que no se termina de cerrar a pesar de haber pasado más de 40 años y que aún continúa en la retina de la población", han subrayado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.