

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
joaquín tapia
Domingo, 20 de julio 2014, 17:20
La Armada Española es la principal responsable de alcanzar los objetivos marítimos de la defensa nacional. Sus cometidos específicos son adquirir y ejercer el control del mar, tanto en los espacios marítimos de especial importancia estratégica nacional como en aquellos otros donde los intereses españoles se encuentren amenazados.
Asimismo asegurar las comunicaciones marítimas puesto que un 90 por 100 del comercio exterior español se transporta por vía marítima. Ser capaz de proyectar el poder naval sobre tierra. Proteger los intereses marítimos nacionales y servir de instrumento de la política exterior, y cooperar con otras marinas aliadas en la defensa de la paz y de la estabilidad internacional.
«El Mar de Alborán está situado en un lugar estratégico de separación de dos continentes, esto hace que la zona sea sensible y potencialmente conflictiva, y es por ello que la Armada y en concreto el Mando de Acción Marítima le dedique una especial atención en sus labores de vigilancia y colaboración con otras agencias del Estado», nos dice entre otros aspectos el comandante Naval de Almería, capitán de navío Blas Romero López, en entrevista concedida a IDEAL:
-¿Cómo ha transcurrido su primer año al frente de la Comandancia de Almería?
-Antes de incorporarme a esta Comandancia, estuve dos años al mando de la Comandancia Naval de Tenerife, por tanto en lo profesional los cometidos son prácticamente los mismos con las peculiaridades del nuevo entorno geográfico. En lo personal no he tenido problemas de adaptación gracias a la amable acogida que nos han dispensado, a mi familia y a mí, las personas que hemos conocido.
-¿Competencias y responsabilidades de la misma?
-Esta Comandancia tiene carácter eminentemente operativo y funcional. Su misión es la de contribuir a la Acción Marítima para reforzar la presencia de la Armada en el entorno geográfico asignado de nuestras costas y garantizar la Seguridad Marítima.
Dicha contribución se lleva a cabo mediante la ejecución de cometidos relacionados con el conocimiento del entorno marítimo y con las operaciones de seguridad marítima, en particular la vigilancia marítima; cometidos que tienen todos ellos un factor en común: la exigencia de una constante coordinación, y cuando es necesario apoyo, con todos los actores institucionales con competencias en la mar y con aquellos de carácter civil no oficiales cuyas características tengan que ver con la mar.
Además, el comandante Naval ostenta la representación institucional de la Armada en la localidad.
-Dentro del organigrama de la Armada, ¿dónde se encuentra ubicada?
-Dentro de la organización de la Armada se encuentra ubicada en la Flota, y más concretamente en la Fuerza de Acción Marítima (FAM), bajo la dependencia orgánica del Almirante de Acción Marítima (Almart), que junto con su Cuartel General, tiene su sede en Cartagena.
El ámbito geográfico de actuación de esta Comandancia va desde Torre Caleta hasta la Playa de los Torais, en las provincias de Granada y Almería e incluye la isla de Alborán.
-¿Número de barcos que configuran el tráfico marítimo por la zona?
-Más de 80.000 buques al año cruzan el Estrecho de Gibraltar y todo ese tráfico marítimo pasa a escasas millas de Almería. Para su control la Fuerza de Acción Marítima cuenta con buques y centros especializados relacionados con la Acción del Estado en la Mar, y con un Cuartel General que incluye un Estado Mayor y un Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (Covam), en la ciudad de Cartagena.
-¿Presente y futuro de la isla de Alborán?
-Si analizamos la historia de la Isla, ya se ha comprobado que cuando cesa la vigilancia in situ ha sido expoliada y se ha convertido en el punto de reunión de narcotraficantes y de las mafias de inmigración ilegal, parece razonable, por tanto, que deba estar ocupada y vigilada.
Actualmente la Armada tiene una servidumbre de presencia que le obliga a un esfuerzo en personal y medios materiales y que colabora con todas las administraciones con intereses en la isla.
Las misiones principales del personal del Destacamento Naval de Alborán son las siguientes: Vigilar de forma permanente la Isla de Alborán para ejercer la soberanía española. Mantener las instalaciones y velar por la preservación del ecosistema.
-¿Participación de la Armada ante la inmigración y tráfico marítimo ilegal?
-La Acción del Estado en la Mar, se trata de un concepto muy general que engloba misiones de vigilancia del mar territorial y de la zona económica exclusiva, observancia de las leyes del Estado dentro del mar territorial, defensa de los caladeros y otros recursos del mar, control de fronteras, lucha contra el tráfico de estupefacientes, servicio de rescate en la mar, etc.
En España casi todas estas labores a las que he hecho referencia son competencia de otros organismos, entre los que se encuentran el Servicio Marítimo de la Guardia Civil (SMGC), la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera (DAVA), por citar algunos. La Armada presta apoyo a estos organismos cuando se le solicita, o de modo rutinario en virtud de una serie de acuerdos que tiene suscritos.
-En términos generales, ¿qué resaltaría de la condición marítima de España?
-El desplazamiento del epicentro económico y geopolítico global desde Europa hacia Asia, el creciente dinamismo económico de regiones como América Latina y África Occidental y el auge del mar como principal tablero estratégico global ponen de manifiesto la necesidad de fomentar la personalidad marítima de España.
La presencia de la Armada y el control que ejerce de los espacios marítimos es permanente, incluida la costa almeriense, lo que no quiere decir que ese esfuerzo sea mayor en zonas de mayor importancia geoestratégica como el Estrecho de Gibraltar o Finisterre.
-¿Peligros o riesgos que acechan al tráfico marítimo?
-El nuevo escenario estratégico está marcado por la aparición de nuevos riesgos como el terrorismo internacional, la proliferación de armas de destrucción masiva, la inmigración ilegal y el narcotráfico. En definitiva los riesgos y las amenazas son globales, de naturaleza muy diversa, y en muchos casos interdependientes; la mar se convierte en un escenario sin fronteras definidas, en el que la cooperación de todas las agencias, civiles y militares, es indispensable para dar una respuesta eficiente y eficaz a los retos que el futuro nos depare.
Desde el año 2009 unas de las zonas del mundo en la que se está pendiente constantemente en el Covam (Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima) en Cartagena dependiente de la Fuerza de Acción Marítima es la del Océano Índico y más recientemente el Golfo de Guinea, donde operan los piratas somalíes y de diferentes países en el caso del Golfo de Guinea.
-¿Considera que Almería vive de cara al mar debidamente?
-Le puedo decir que con las personas con las que me he relacionado durante este año todos son conscientes de la importancia del transporte marítimo y de las costas almerienses para los intereses de la provincia.
-La costa almeriense, igual que la Base Álvarez de Sotomayor de Viator, sirve de marco a ejercicios de la Armada. ¿Existen algunas maniobras en proyecto actualmente?
-La costa almeriense y más concretamente las aguas del Golfo de Almería, son con frecuencia utilizadas por la Armada para el adiestramiento de sus unidades.
Habría en primer lugar que puntualizar que el uso de la costa de Almería (básicamente playas de El Alquián, Punta del Río y Quitapellejos) se usan para desembarcos administrativos de la fuerza, puesto que no existen campos de maniobras que sean continuos a las mismas (como ocurre en Campo de Adiestramiento de la Sierra del Retín). En cuanto a los próximos ejercicios con uso de la playa que tendrán lugar en el segundo semestre usando costas de Almería, cabe mencionar al Noble Mariner 14 que tendrá lugar entre el 16 y el 22 octubre del presente año. Más allá de esto, no tenemos actividades con uso de costaen la zona.
-¿Los jóvenes almerienses tienen vocación por la Armada?
-El año pasado se ofertaron 1.500 plazas, de soldados y marineros, para ingreso en las Fuerzas Armadas y solicitaron cita previa en la Subdelegación de Defensa 781 jóvenes almerienses.
En lo que va de año ha habido dos ciclos, en uno de ellos se ofertaron 2.000 plazas y solicitaron cita previa 697 jóvenes. En el segundo ciclo el número de plazas ofertadas ha sido de 1.520 y han solicitado cita previa 419 jóvenes.
No cabe duda que para los jóvenes almerienses su referencia es La Legión, pero sí le puedo decir que en cada ciclo ha habido jóvenes almerienses interesándose por la Armada.
-Recomendaciones para jóvenes que quieran ingresar en las Fuerzas Armadas...
-Que afronten con ilusión la nueva etapa de su vida que quieren iniciar y que se esfuercen para poder así aprovechar las oportunidades de promoción profesional que se le ofrecerán.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.