Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EFE
Viernes, 25 de julio 2014, 20:46
Un estudio de la Cátedra Cajamar de la Universidad de Almería ha indicado que el "Modelo de Almería" es "probablemente el más adaptado al nuevo contexto de exigencias de los consumidores europeos, que demandan gran calidad en los productos, con el menor coste medioambiental posible".
Así se desprende de las conclusiones del estudio " Los invernaderos de Almería. Análisis de su tecnología y rentabilidad", presentado y elaborado por los profesores Diego Valera, Luis Belmonte, Francisco Molina y Alejandro López, tras entrevistar a más de doscientos agricultores y a los responsables de 18 empresas comercializadoras.
Los investigadores han determinado que "los invernaderos de Almería son muy eficientes en el uso de la energía, ya que en ellos se obtienen más kilogramos de frutas y hortalizas por unidad de energía consumida en comparación con otras zonas de invernaderos muy tecnificados, aunque también con mayores rendimientos por metro cuadrado".
Asimismo el estudio destaca la buena salud de la combinación de invernadero tipo Almería y suelo arenado por su rentabilidad frente a otras estructuras como las de tipo multiúnel, que sólo en ciclos largos de tomate, y en menor medida pepino, adquieren relevancia.
En este sentido, el estudio demostraría que "la gestión de cultivos realizada bajo la mayor implementación tecnológica no redunda directamente en una mayor productividad comercial y en un superior rendimiento", o que "la mejora de la ventilación natural induce incrementos productivos, pero sin un coste significativo frente a otros sistemas de control climático".
Sin embargo, los investigadores advierten que la capacidad de ventilación del invernadero tipo Almería es un elemento que necesita mejorar, porque la media en 2013 es del 14,4 %, lejos del valor mínimo del 30 % de superficie de ventanas por superficie del invernadero necesario para una correcta ventilación.
Por otro lado, el estudio señala que el perfil medio del agricultor que ha obtenido mayores ingresos en su explotación se caracteriza por tener una edad superior a los 42 años, posee una experiencia de más de 25 años, es propietario de la finca, se dedica a tiempo completo a ella y lleva asociado más de 10 años a una cooperativa.
Estos agricultores utilizan de forma sistemática la lucha integrada e injertos en sus cultivos y está sometido a varios sistemas de certificación, decantándose por el suelo arenado y el invernadero tipo Almería, con ventilación lateral y cenital.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.