

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Miguel Cárceles
Martes, 23 de febrero 2016, 01:00
El superávit comercial de Almería creció en 2015 en un 93,1%, según datos del Ministerio de Economía y Competitividad, gracias a un importante ascenso del valor de las exportaciones (de un 16%) y de un muy contenido crecimiento de las exportaciones (1,7%). Estas cifras permiten situar a Almería, con 816,1 millones de superávit, como una de las provincias con un mejor comportamiento de la balanza comercial durante 2015 y la tercera que más aporta a reducir el déficit comercial andaluz tras Córdoba (1.228,5 millones) y Sevilla (929,8).
Los datos, recogidos en el Informe Mensual de Comercio Exterior del mes de diciembre -que incluye ya, por lo tanto, el comportamiento de todo el año- muestra una mejoría de la balanza comercial almeriense que, por lo tanto, impulsa el crecimiento económico. Los dados a conocer ahora son datos positivos de forma generalizada. De hecho, España batió en 2015 su récord en exportación de bienes y redujo su déficit comercial en un 1,2%.
En Andalucía el comportamiento ha sido mucho mejor que el estatal y se redujo en dos tercios el déficit comercial (2.758 millones de euros menos) acercándose al equilibrio exterior. La tasa de cobertura -superior al 100% en el caso almeriense- se queda en Andalucía en un 94,1%, 2,9 puntos por encima de la de la media nacional (91,2%). Esta situación se debe principalmente al crecimiento del 2,5% que tuvieron las exportaciones andaluzas si se excluye el capítulo de combustibles y aceites minerales (que bajó un 48,2%, lastrado por la importante caída de los precios del petróleo en el mercado internacional). Este componente, apenas apreciable en la balanza comercial almeriense, «condicionó una bajada total de las ventas andaluzas al exterior en 2015 del 5,8%, para situarse en 24.967 millones de euros».
Además, Andalucía arrojó al cierre del ejercicio un superávit comercial no energético de 8.659 millones de euros, que es hasta 4,5 veces mayor que el que presenta España en su conjunto (1.912 millones), lo que refleja la importante aportación de la economía andaluza a la marcha del sector exterior español en su conjunto.
La fortaleza exportadora en 2015 ha correspondido a las provincias cuyo comercio exterior no está determinado por las exportaciones de combustibles. De ahí que Almería, con sus 3.122 millones de euros exportados, fuera la provincia que más creció de toda la región representando ya el 12,5% del total de las ventas de Andalucía -un porcentaje muy superior al de su aportación poblacional-. El dato viene vinculado a que este año volvió a marcarse un récord en exportaciones agroalimentarias con un 5,5% más que en 2014.
Le sigue en crecimiento Granada, con un 11,3% más y 1.020 millones; Málaga, con un 8,4% más y 1.762 millones; Sevilla, con el 6,4% más y el 20,7% del total (5.179 millones); y Córdoba, con el 5,1% más y el 8,3% del total (2.073 millones). Sólo bajan las exportaciones de Jaén, Cádiz y Huelva. La provincia jiennense lo hace en un 2,3% (946 millones y el 3,8% del total), debido a la bajada del aceite de oliva, que en 2014 tuvo el mayor crecimiento de la historia, principalmente en esta provincia. La bajada de Cádiz y Huelva se debe a que sus exportaciones están determinadas por las ventas de combustibles.
Por países, el mayor comprador de los productos exportados desde el territorio fue el mercado del Reino Unido que tuvo el mayor crecimiento de los 10 primeros destinos de las ventas andaluzas, con un 14,1% más que en 2014, lo que lo situó en el quinto lugar del ranking, con 1.707 millones de euros, el 6,8% del total. El primer puesto en el ranking de destinos fue un año más para Francia, con el 10,4% de las ventas (2.587 millones) y un crecimiento del 4,2%, y el segundo para Alemania, con el 9,8% del total (2.455 millones) y un crecimiento del 9,8%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.