

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JAVIER NAVARRO
Domingo, 22 de febrero 2015, 00:21
El salón de actos del Edificio de las Mariposas se llenó el pasado miércoles por la tarde para presenciar la presentación del libro 'Tratado de Agricultura de Ibn Luyun', cuyo prólogo fue realizado por el rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina. Un prólogo que abre un marco interpretativo que permite una nueva lectura del libro de Ibn Luyun, escrito en la primera mitad del siglo XIV, y crea una perspectiva innovadora para la interpretación histórica de los enarenados y de los cultivos protegidos y, en concreto, de los invernaderos de tipo parral que surgieron en Almería en la segunda mitad del siglo XX, denominados por esta razón 'Modelo Almería'.
Así, Pedro Molina describe de forma detallada en este ensayo un proceso histórico complejo en el que se revelan los antecedentes mesopotámicos, griegos, romanos y también musulmanes de la agricultura andalusí, destacando la importancia, en ocasiones poco reconocida, de la especial influencia de la agricultura romana a través de la figura y obra de Columela, gaditano coetáneo de Séneca, que se instaló posteriormente en Roma y que fue el autor de una de las obras más influyentes en la historia de la agricultura: 'De re rústica', traducido al árabe en el siglo IX y que tuvo una influencia decisiva en todos los agrónomos andaluces a partir de esa época; en concreto, en aquellos que posteriormente tuvieron una especial influencia en Ibn Luyun, como el toledano Ibn Bassal y el granadino Al-Tijnari, ambos del siglo XI, así como en el sevillano Al Awan, cuyo 'Libro de Agricultura' es considerada como la obra más importante e influyente de toda la Edad Media.
Por otra parte y además del valor científico, histórico y cultural de la obra de Ibn Luyun y el carácter moderno y preilustrado de este sabio pensador nazarí almeriense (1282-1349), en el prólogo se detallan pormenorizadamente los antecedentes históricos del origen de la práctica de los enarenados y de los cultivos protegidos, hasta su descripción como práctica habitual en Al-Andalus desde finales del siglo XIII y durante la primera mitad del siglo XIV.
Esta información era prácticamente desconocida en la actualidad e inexistente en la bibliografía especializada al respecto que, en general, indicaba el origen de los enarenados en la costa granadina como muy pronto a finales del siglo XIX. Antes de esta fecha, no se tenían noticias de esta práctica de cultivo que constituyó la mayor revolución técnica, cultural y agraria desde el Neolítico.
Sorprende la exactitud con la que Ibn Luyun describe los cultivos enarenados en aquella época de forma prácticamente idéntica a como se iniciaron en el siglo XX en el sureste andaluz y, en concreto, en Almería, y se siguen practicando actualmente. A modo de ejemplo, refiriéndose al cultivo del pepino, la berenjena o el melón, el autor indicó en su Tratado de Agricultura que «se siembran en marzo, en hileras orientadas al mediodía y con enrejado de cañas entre las hileras. La siembra se hace en hoyos, echando arena sobre el estiércol, con el propósito de obtener frutos tempranos». Los paralelismos entre las técnicas andalusíes de entonces y las actuales son más que evidentes.
Nuevo marco interpretativo
Esta investigación sobre Ibn Luyun realizada por Pedro Molina abre un nuevo marco interpretativo, que permite una lectura diferente a la que se había hecho hasta ahora del 'Tratado de Agricultura' y realza el importante valor histórico de esta obra y su destacado y singular papel en la historia de la ciencia en general y del saber hispano-musulmán en particular, y marca un hito para enriquecer la historiografía de la agricultura almeriense.
Por otra parte, Molina finaliza su prólogo con una glosa del poema de Ibn Luyun en castellano, utilizando el metro rayaz titulado 'Enarenados en Al-Andalus'. Almería, según Pedro Molina, está en deuda con Ibn Luyun.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.