Borrar
piefot
'Luminaria' abre sus puertas en la Catedral hasta el mes de septiembre
ALMERÍA

'Luminaria' abre sus puertas en la Catedral hasta el mes de septiembre

Se presentan 217 piezas seleccionadas entre las más de mil analizadas que se conservan en las iglesias de la diócesis

I-F. A

Martes, 15 de mayo 2007, 12:58

La emoción puede aflorar en los poros de la piel al contemplar El buen pastor de Quiciliana, llegado de Córdoba, o al recorrer las historias del sarcófago paleocristiano de Berja, reproducción cedida por el Museo Nacional de Arqueología, o al leer el texto de una lápida funeraria encontrada recientemente en Senés y traducido por primera vez. Es posible que una corriente mística empape todo el cuerpo al entrar y contemplar el Cristo de la Vera Cruz, de Vélez Rubio, que obligará al silencio de todos los visitantes en el espacio dramáticamente habilitado en una sala capitular del torreón del levante. O también al quedarse un tanto asombrado ante el conjunto escultórico de otra sala capitular.

No hará falta unos conocimientos profundos para extrañarse admirativamente de los ornamentos litúrgicos y religiosos como una casulla regalada por Isabel la Católica y los ternos de los Marqueses de Los Vélez. Los ojos cobrarán un brillo especial al contemplar 'de tú a tú' la talla de San Ildefonso, bajada de su elevada hornacina, o el manto regio de la Virgen del Mar, desplegado en una sala totalmente mariana, o el San Antonio de Padua, de Salzillo, o toda la imaginería distribuida por la nave de la Epístola de la Catedral.

Diócesis

Porque el templo catedralicio, sin perder sus funciones litúrgicas y de culto, junto con varias dependencias anejas y su claustro, el único existente en las catedrales de Andalucía, constituye el principal escenario 'Luminaria, dos milenios de Cristianismo en Almería', la exposición, calificada como magna y como el gran acontecimiento cultural del año en la provincia, que se inaugura oficialmente esta mañana con la presencia de las autoridades civiles y militares así como de los obispos del Sur de España, tanto en servicio como eméritos.

Estará abierta al público en general a partir de mañana hasta septiembre. Y ya hay reservas. El primer grupo que entrará con visita guiada será una asociación de amas de casa llegadas de A Coruña. El Obispado, en colaboración con el Cabildo de la Catedral, de las fundaciones Cajamurcia y Unicaja, del Ayuntamiento de Almería y de Caja Duero, ha logrado reunir 217 piezas artísticas -pintura, escultura, orfebrería, textil, documental-, llegadas en casi su totalidad de las iglesias de toda la diócesis. Solamente seis se han traído de fuera, bien porque se refieren a esa historia, aunque en estos momentos se encuentren fuera del ámbito provincial, o porque completan algunos de los aspectos propios, como es el caso de alguna pieza prestada por Córdoba y perteneciente a la iglesia existente bajo la Mezquita. Han sido elegidas entre las más de mil susceptibles de ser expuestas que fueron analizadas por la comisión preparatoria constituida en el mes de febrero del año 2005.

Recorrido

Cuadrifolio ha sido la empresa responsable de la recreación de los cuatro ámbitos expositivos y de la distribución de esos elementos del patrimonio histórico artístico provincial. El respeto y el realce de la propia Catedral y sus espacios anejos han sido el criterio fundamental de la empresa, tal como manifestó ayer su responsable Francisco Siles, quien consideró que esta tarea no había sido complicada por las buenas condiciones del 'continente', por la colaboración del Obispado y por sus experiencia en exposiciones similares, como 'Las Edades del Hombre' en Ávila y en Nueva York. La iluminación ha sido tal vez el aspecto más difícil para acompasar la luz natural de cada uno de los espacios y la distribución de las piezas, tal como señaló Francisco Siles.

El recorrido rítmico habilitado para el visitante permite tener perspectivas inéditas del interior del templo catedralicio, como continente y contenido de la exposición, conocer las distintas dependencias de los torreones del poniente -punto de acceso, en calle Velázquez- y del levante, abiertas prácticamente por primera vez al público en general después de su rehabilitación, y pasear por el claustro, que ha recibido un primer tratamiento por parte de distintas áreas del Ayuntamiento a la espera de la gran intervención integral desde el Ministerio de Cultura dentro del Programa Catedrales con unos 90 millones de euros de inversión.

La exposición conjuga su aspecto evangélico y doctrinal, imposible de ocultar debido al tema elegido, con una faceta cultural y artística sin olvidar pinceladas didácticas. Un panel colocado en el claustro permite a cualquier visitante encuadrar los cuatro grandes periodos históricos de cada uno de los cuatro ámbitos expositivos en el discurrir histórico provincial y nacional, que en algunos sucesos tiene perspectiva mundial, a lo largo de los dos mil años reflejados.

Atracción

Pero la naturaleza religiosa de las piezas no se limita a esa perspectiva. Su grandeza y su transcendencia han rebasado y rebasan creencias y posturas como demuestra que desde hace unos diez años el arte sacro despierte entre el gran público, con independencia igualmente de creencias y posturas, una atracción difícilmente despertada por otras tendencias artísticas. Francisco Siles señaló la creación de una especie de circuitos similares a los existentes en torno a festivales de música. En este sentido no descartó que 'Luminaria, dos milenios de cristianismo en Almería' cierre con más de medio millón de visitantes.

Como «diálogo histórico desde los orígenes del Cristianismo hasta hoy» es definida la muestra por Miguel Romera Domene, vicario del Poniente y comisario de la exposición. «Algunas autoridades que la han visto la consideran el acontecimiento cultural del año por su magnitud», añadió. «No creo que el Cristianismo tenga mala prensa en estos momentos. El Cristianismo es una institución que hoy y a lo largo de la historia ha tenido su cuestionamiento por su mensaje. No se ha pensado en la exposición como lavado de esa mala prensa», sostuvo. La pieza utilizada para los carteles, banderolas y demás soportes gráficos anunciadores de 'Luminaria, dos milenios de Cristianismo en Almería' es el tabernáculo utilizado el Jueves Santo para el monumento. En la exposición ocupa una posición axial en el ámbito habilitado en la sacristía y facilita, permite y orienta un recorrido circular por el mismo. El tabernáculo está fabricado en plata y, aunque en estos meses sea una pieza artística, se utiliza para guardar el 'santísimo' en ese día de la Semana Santa.

«Es una pieza artística realmente bastante notoria. Es el tabernáculo, el sagrario de Jesucristo. Encierra el corazón de la fe», señaló Miguel Romera Domene para justificar la elección como símbolo de 'Luminaria, dos milenios de Cristianismo en Almería'. En el panel de entrada aparece una reproducción fotográfica de El Buen Pastor de Quiciliana.

Destacable

Entre otras piezas es destacable, sin querer ni intentar siquiera orientar desde una perspectiva artística ni de otro punto de vista cualquiera, el cuadro más antiguo con la Virgen del Mar como tema. Se desconoce su autor y esta datado en el siglo XVII. También son destacableslos cobres de Abrahán Wilemsen y la sede del obispo Alfonso Ródenas ubicada en el espacio de tránsito desde el claustro al interior de la Catedral.

Como ejemplo de conjunción entre los elementos existentes en el templo catedralicio y esta exposición temporal pueden tomarse la integración del Cristo de la Escucha o del templete con la custodia de la procesión del Corpus así como el guiño de perspectiva que se puede tener desde el centro de la girola de la nave central de la Catedral correspondiente al ámbito expositivo sobre el esplendor y en el que varias capillas se convierten en «sagrario de la ciudad».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal 'Luminaria' abre sus puertas en la Catedral hasta el mes de septiembre