Borrar
MÚSICA. Los integrantes de Axivil Aljamia y el cantaor Pedro Sanz, durante la actuación.
Andalusíes y flamencos
ALMERÍA

Andalusíes y flamencos

El Convento de San Luis acogió el concierto de Axivil Aljamia y Pedro Sanz, dentro del VI Festival de Música Renacentista y Barroca Xxx

M.C. CALLEJÓN

Domingo, 5 de agosto 2007, 04:41

LAS distintas culturas que han habitado la Península ibérica han convivido históricamente más allá de las religiones que profesaban. Prueba de ello es el legado musical que han dejado.

El penúltimo concierto del VI Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco, celebrado esta semana dentro del curso de verano de la UAL 'La música, el poder y la cultura en la España Moderna', corrió a cargo, la noche del viernes, del grupo Axivil Aljamia que, acompañado por el cantaor Pedro Sanz ofreció, en el Convento de San Luis, un repaso a la música andalusí y renacentista incluida, fundamentalmente, en el Cancionero de Palacio, manuscrito español que contiene música del Renacimiento. Sus obras están recopiladas durante un periodo de unos cuarenta años, desde el último tercio del siglo XV hasta principios del XVI, tiempo que coincide aproximadamente con el reinado de los Reyes Católicos.

Obras y autores

Piezas como 'Leilun Adjib', 'De Antequera', 'Una amiga tengo', 'Yo m'enamori', 'La mi sola Laureola', 'Paseabase el rey moro', 'Sospiros no de dexeis', 'Noches, noches', 'Mios fueron' o 'Tres morillas', de autores de la época como Encina, Badajoz, Mondéjar o Fuenllana, conformaron el repertorio en íntima comunión entre el canto y la forma de expresión de la música andalusí del Magreb y el arte flamenco.

Desde el sonido puramente andalusí, pasando por influencias interpretativas y llegando a los romances de moros, los músicos relataron a través de sus interpretaciones la presencia morisca en tierras de dominio cristiano con canciones que debieron marcar el estilo de instrumentistas, cantaores y bailaores.

Se encargaron de poner de manifiesto que el canto y la forma de expresión de la música andalusí del Magreb y del arte flamenco están indiscutiblemente emparentados.

De ahí, explican los integrantes de Axivil Aljamia, el hecho de haber reunido a un cantaor jondo con un grupo de especialistas en la arqueología musical, incluido un percusionista musulmán. Todo ello, para mostrar lo que debió de ser una velada musical medieval-renacentista en cortes cristianas y protagonizada por músicos moriscos -algo que era habitual en tiempos de Al-Andalus-, a través de piezas de la tradición andalusí, canciones sefardíes, algunas otras cristianas con instrumentos moros y, finalmente, algunos romances con influencia morisca.

Axivil Aljamia, fundado en 1997, tiene como objetivo fundamental recrear momentos y veladas musicales del pasado hispánico. Está integrado por César Carazo, canto y fídula; Wafir S. Gibril, percusiones y ud; Jota Martínez, zanfona; Javier Paxariño, flautas; y Felipe Sánchez Mascuñano, laúd, arreglos y dirección.

El cantaor Pedro Sanz, por su parte, ha compartido escenario con las principales figuras del cante, como José Menese, Capullo de Jerez, Chaquetón o Ricardo Losada 'El Yunque'. Su cante se ha oído en los principales tablaos madrileños, como el Corral de la Morería y el Café de las Chinitas. Es un artista que conecta con el público y que es capaz de lucir cuando actúa con lo mejor del flamenco actual.

El VI Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco se celebra gracias a la colaboración y patrocinio de las consejerías de Cultura y Turismo de la Junta de Andalucía, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales del Ministerio de Cultura y Cajasol.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Andalusíes y flamencos