

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
anabel peña
Lunes, 25 de julio 2016, 00:06
Vecinos del casco viejo asistieron la pasada semana a la jornada formativa 'Cómo actuar y evitar riesgos en el caso de un movimiento sísmico'; una iniciativa que ha surgido gracias a la Asociación de Vecinos 'Casco Histórico' y que se celebró en su sede. Juana Rivera, que pertenece a esta asociación, afirma: «Decidimos organizar esta jornada porque se están produciendo muchos terremotos en la provincia de Almería y cerca de ella, como el terremoto de Lorca. Creemos que es una labor preventiva y que puede ayudar a muchos vecinos, sobre todo, de nuestro barrio, en caso de que se produzca uno».
El bombero José Gabriel Plaza Bretones, en declaraciones a IDEAL, explicó que las personas están muy desinformadas con respeto a este tema y que incluso «durante el terremoto las personas hacen cosas que creen que es lo correcto como salir a la calle durante la ejecución de este y, por el contrario, esta es la primera indicación que no hay que seguir. Son actuaciones que se llevan a cabo por miedo pero que no son las adecuadas». Su compañero Antonio Martínez explicó que el objetivo de esta jornada se centra principalmente en la prevención sísmica.
La exposición fue introducida por la presidenta de la Asociación de vecinos 'Casco Histórico', Magdalena Cantero, quien informó de la necesidad de que se produzcan día a día jornadas de instrucción de temas como estos. Esta asociación, que las realiza a menudo, ha llevado a cabo otras como la de 'Prevención de incendios'.
La jornada estuvo dividida en dos partes y distribuida entre José Gabriel Plaza Bretones y Antonio Martínez Solís, ambos pertenecientes al Cuerpo de Bomberos de Almería.
Los riesgos de Almería
En ella se mostró cómo Almería, al situarse en el Sureste español, se encuentra en una zona de gran actividad sísmica, de las más propensas de España. Además, explicó Antonio Martínez que, según los científicos, la provincia se halla en un periodo de retorno de 475 años y que es muy probable que se produzca uno pronto. Esto lo saben los especialistas debido a que analizan los terremotos ocurridos en el pasado, de manera que se prevén los futuros. En palabras de Antonio Martínez: «Donde la tierra tembló, temblará».
También se hizo alusión a los movimientos sísmicos en el agua, los maremotos, ya que en Almería se han producido a lo largo de historia. El más conocido es el de 1502, que destruyó el casco histórico de Almería y su mezquita. La ventaja de los maremotos, valoró Antonio Martínez, es que se pueden alertar una hora antes.
La exposición prosiguió con José Gabriel Plaza Bretones, que explicó lo ocurrido en el terremoto de Lorca en el año 2011, debido a que por su cercanía geográfica y temporal era un claro ejemplo para esta jornada. Él dio todo tipo de recomendaciones y consejos a seguir tanto antes del terremoto, durante el seísmo y después de que se produzca.
Explicación que mantuvo a los asistentes en todo momento muy atentos y activos durante, realizando preguntas e interactuando con los bomberos. Y es que, según José Gabriel Plaza, «normalmente, antes de un terremoto suele producirse un precursor, entre precursor y terremoto lo mejor sería poder salir de un edificio si nos encontramos dentro».
Los vecinos que asistían a esta conferencia con la idea de que es bueno saber lo que pueden hacer en caso de que se ocasione uno, se fueron satisfechos y dándole las gracias a los exponentes y a la Asociación de Vecinos 'Casco Histórico' por llevar a cabo ponencias como esta que, como afirmaba una vecina, «estas ideas son de gran ayuda porque si no nos sabemos proteger nosotros, quién lo va a saber».
Uno de los vecinos asistentes declaró: «Cuando llegue a mi casa la voy a ver de otra manera. Los cuadros y otras cosas que tengo colgadas en la pared, voy a tener que cambiarlas de sitio». Por tanto, el objetivo de la ponencia, que era informar y preparar a los asistentes para que tuvieran una conciencia sísmica de prevención, se consiguió.
Una jornada extensa y detallada en la que se trataron todos los temas necesarios para conocer las medidas preventivas de los movimientos sísmicos: los diferentes suelos que poseen los edificios, los elementos edificativos de estos, las fallas activas de la zona, la posible intensidad de los terremotos, casos similares que se han ocasionado, entre otros temas.
Los exponentes también facilitaron una aplicación para móviles y tabletas del Instituto Geográfico Nacional: IGN.es. En esta aplicación se puede obtener la información de los movimientos sísmicos ocurridos en cuestión de minutos.
Esta es una de las labores que se están llevando a cabo como medidas de prevención de movimientos sísmicos en la capital almeriense y alrededores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.