

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ELOÍSA BENÍTEZ
ARBOLEAS
Domingo, 18 de marzo 2018, 01:26
Como ya adelantó Ideal el pasado verano, el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Arboleas está trabajando duramente para la puesta en valor turístico de la Mina Romana del Espejuelo situada en la ladera norte del cerro de Limera o Limaria, junto al núcleo urbano de los Higuerales. Los trabajos se están realizando bajo la dirección de ingenieros de minas, arqueólogos y especialistas en minería romana.
La mina de Limaria es un importante yacimiento de 'lapis specularis' o espejuelos, datada de la época romana, en cuyo entorno e interior se han llevado a cabo trabajos de limpieza y desescombro que se han realizado y programado como primera fase de este proyecto que el consistorio arboleano, con Cristóbal García al frente, quiere poner en valor. La intención es convertir en atractivo turístico este importante yacimiento con el objetivo de que dinamice la economía y el empleo en el municipio y toda la comarca del Almanzora.
Durante varios meses se han llevado a cabo estos trabajos de desescombro a fin de desenterrar la mina; explotada por última vez en el año 1902 (fecha en la que se enterró).
Según García durante muchos años se desconocía la importancia de este yacimiento, pero desde hace unos 30 años que ya se planteó su recuperación, esperando el momento económico más adecuado para llevarlo a cabo.
En la actualidad, el consistorio ha mantenido contactos con el Museo Arqueológico de Madrid donde próximamente se expondrán las piedras de esta mina en una muestra que se va a llevar a cabo en este espacio. Después de esta cita las piedra de la mina de Espejuelos de Arboleas viajarán a Nápoles y Milán gracias a contactos recientes.
El alcalde de la localidad insiste que este es el momento idóneo de la explotación de la mina para su uso turístico «dándole contenido a nuestra zona y comarca para que económicamente pueda desarrollarse y funcionar», subraya el primer edil.
Los trabajos autorizados hace unos meses por la Delegación de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo se han centrado en la retirada de escombros y tierra de la mina, comprendiendo algo más de tres meses. Estas labores permiten investigar la morfología de la mina y la extensión de sus galerías para descubrir todo su potencial y ponerlo en contexto respecto a otros yacimientos de espejuelos del Imperio Romano que existen en Europa, con la posibilidad de hacerla visitable para la ciudadanía conforme a un proyecto de musealización adecuado.
La intervención en la mina, inscrita recientemente como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, la ha llevado a cabo la empresa Sadim Ingeniería, del grupo HUNOSA, especializada en la explotación turística y museística del patrimonio minero. La mina romana data del año 350 dC. , exportándose el mineral desde los puertos de Cartagena y Cuevas del Almanzora a Italia para, por ejemplo, los cristales de las ventanas de Ponpeya.
El espejuelo o yeso selenítico se explotaba durante los siglos I y II d. C. en Hispania y en otros puntos del Imperio Romano. La antigua Segóbriga (hoy Cuenca y Toledo) concentraba el mayor número de explotaciones, seguida de Toledo y Almería, con puntos como la propia capital, Arboleas y Sorbas.
El interés de este material radicaba en su transparencia, así como en la facilidad que presenta para poder trabajarlo. Se utilizaba sobre todo para acristalar ventanas, acoplando varias láminas en armazones de madera o cerámica. También se usaba, una vez calcinado, para fabricar yeso o escayola para realizar molduras, vaciados y enyesados. Otras veces se mezclaba triturado con la arena del Circo Máximo para que ésta brillase, realzando los espectáculos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.