

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
LAURA MONTALVO
Domingo, 7 de marzo 2010, 05:05
En la provincia de Almería ya nadie duda de la importancia de la antigua ciudad de Abdera y de los vestigios fenicios encontrados en el actual Cerro de Montecristo de Adra.
Cada año salen a la luz nuevos objetos que en su momento fueron expoliados, ya que este es uno de los yacimientos más amenazados de la provincia, y desde la campaña de excavaciones que inició en 2006 el profesor de la Ual José Luis López Castro y su equipo, se tienen más datos sobre la forma de vida de aquellos fenicios de que habitaron este lugar entre los siglos VII y IV a.C. Pero no sólo en la provincia de Almería llama la atención este descubrimiento, sino que en varias partes del mundo también lo conocen, gracias a los trabajos de López Castro, ya que según ha informado a este diario «se han presentado los resultados científicos de las investigaciones en el Cerro de Montecristo en el VI Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos de Lisboa (Portugal) en 2005, en el VIIe Congrés International des Études Phéniciennes et Puniques de Hammamet (Túnez) en 2009, en el Coloquio Internacional sobre Urbanismo Fenicio-Púnico de Roma (Italia), en 2007y en el VII Coloquio Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos de Sevilla en 2009.
Últimos descubrimientos
En los últimos encuentros el profesor ha podido anunciar los últimos hallazgos, ya que en el informe preliminar de la campaña de excavaciones de 2006 se destaca la localización de una muralla de la ciudad fenicia, así como áreas de producción metalúrgica y viviendas fenicias de los siglos VII a IV a.C. Asimismo se ha documentado una cisterna romana de época alto imperial posiblemente relacionada con la producción de salazones de pescado.
Esos descubrimientos se unen a otros anteriores como ánforas o vajillas documentadas entre los siglos VIII y III a.C. que subrayan la condición de Abdera como puerto comercial, «función que subraya su consolidación como enclave urbano de larga perduración en el tiempo», según subraya López Castro. Del equipo de excavación formaron parte además los arqueólogos Víctor Martínez Hahnmüller, becario de investigación de la Ual; Belén Alemán, Laura Moya, Carmen Pardo y Ana Santos. En los trabajos de excavación y laboratorio participó por turnos un nutrido grupo de voluntarios de la localidad de Adra organizados por el Ayuntamiento y alumnos de las universidades de Almería, Valladolid, Complutense de Madrid y Barcelona. El Ayuntamiento de Adra proporcionó además cuatro trabajadores que participaron en las tareas de excavación y protección preventiva de los restos arqueológicos al término de la campaña. Una vez finalizados los trabajos de excavación se cubrieron los restos arqueológicos con una capa de geotextil sobre muros y pavimentos, al igual que la superficie de la
cota final alcanzada y los perfiles de varios cortes, para preservar las superficies excavadas hasta que se completasen las labores de consolidación. Las piezas encontradas se etiquetaron y se han estado estudiando en la Ual.
Ahora en este año 2010 posiblemente se hará una nueva campaña de excavaciones, se «se centrará en la muralla fenicia que salió a la luz anteriormente y que junto a las de Málaga y Cádiz serán las únicas en España de estas características», según ha anunciado la alcaldesa de Adra, Carmen Crespo.
En el informe de excavación José Luis López Castro anuncia que el descubrimiento de la muralla fenicia de Abdera «reviste un particular interés, no sólo por su entidad arqueológica, su monumentalidad y las posibilidades de musealización futuras, sino por el enorme caudal de información que aporta sobre la historia de la ciudad, su topografía y su trazado urbano, lo cual nos permite identificar mejor las áreas del yacimiento situadas presumiblemente intramuros y extramuros y orientar las futuras investigaciones».
La actuación se prevé realizar también a tres bandas como la anterior: Ayuntamiento, Universidad de Almería y Junta de Andalucía, organismo este último que deben autorizar la excavación, aunque ya está aprobado el proyecto general de investigación con todas sus actuaciones. 'Las ciudades fenicias en la costa almeriense. El Cerro de Montecristo de Adra', aprobado en 2006 por la Dirección General de Bienes Culturales. La intención del Ayuntamiento es que el yacimiento arqueológico, Bien de Interés Cultural (máxima figura de protección contemplada en la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz) se convierta en un gran parque arqueológico de interpretación del pasado abderitano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.