

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
MÍRIAM ALCARAZ ejido@ideal.es
Domingo, 4 de abril 2010, 06:20
Corría el año 1985 cuando se constató que bajo lo que habían sido parrales unos pocos años atrás, se escondía una riqueza cultural e histórica en toda regla: las raíces de El Ejido, en donde cronológicamente se encuadran un Neolítico Final, Cobre, Bronce, íberos y romanos. Ahora, 25 años después y tras haber sido reclamado en innumerables ocasiones por ciudadanos y colectivos, se va a poner en valor.
Aunque existe desde hace casi una década una propuesta para crear un Parque Arqueológico en la zona, que llevaría el nombre de 'Ángel Aguilera', en honor a uno de los descubridores del más que conocido Mosaico romano (que puede visitarse en la Sala Museo de la Biblioteca Central), ha sido ahora cuando el Ayuntamiento de El Ejido, a través del nuevo plan anticrisis (Plan del fondo estatal para el empleo y la sostenibilidad 2010) que ha concedido al municipio el Gobierno Central, va a llevar a cabo un proyecto de vallado, prospección geofísica y obras complementarias en lo que pretende convertirse en un Parque Arqueológico.
El mismo ya ha salido a licitación con un presupuesto que asciende a 309.432,98 euros y un plazo de ejecución de 6 meses. En este sentido destaca que el 63% de la cuantía vaya a ir destinada a mano de obra y el 37% restante a materiales y otros servicios. Ello ha sido posible a que esta zona «ya se encuentra dentro del suelo urbano de El Ejido» y, por tanto, puede ser tratado como tal, máxime con las aportaciones lúdicas y didácticas que ello representará.
Según detalla el proyecto, se va a adecuar «como espacio lúdico-recreativo-didáctico» un espacio que alcanza las 5 hectáreas de terreno «en abandono, por el olvido de las administraciones» que en estos años tan sólo se han limitado a cercar la zona, pero no han contado con ningún medio que proteja los restos encontrados de inclemencias meteorológicas o cualquier otro fenómeno.
Sin embargo es de destacar que, aunque es en 1985 cuando dieron Ángel Aguilera y Francisco Escobar con el laureado Mosaico mientras excavaban en busca de «ollas con monedas», desde 1872 se sabe que bajo las capas más superficiales se encontraba la ciudad de Murgi, cuando en aquel tiempo se construía la Nacional 340 con Ricardo Díaz de Santamaría a la cabeza.
Varios autores, señalan desde el Consistorio, ya habían atestiguado también haber detectado indicios de restos arqueológicos, como Segredo (1968), Arribas (1952) o Tapia (1982).
Pero la fecha clave está en 1985, con el descubrimiento del Mosaico que podría ser una parte de alguna casa señorial o 'domus' y que, aunque fue destruido en parte a causa de la excavación, pudo ser recuperado y con él, parte del pasado de los ejidenses.
Salieron a la luz restos de distintas épocas, aunque principalmente la romana. Murgi era capital al igual que ahora lo es El Ejido de la comarca del Poniente y, gran parte de ella, desapareció por las destrucciones, expolios, abancamientos y renovación de tierras por los cultivos de los parrales que ocuparon toda esta superficie. En 1990 fue cuando la Junta de Andalucía determinó vallar la zona.
Limpieza e investigación
El proyecto municipal, que ha sido supervisado y consensuado por parte de la Asociación Cultural Athenáa -reivindicadora de la puesta en valor del patrimonio histórico ejidense-, contempla los aspectos de protección, limpieza e investigación. Ellos se basan en el «vallado perimetral como medida de delimitación y protección; limpieza general del terreno de matorral bajo, acumulaciones de escombros e incluso de la edificación existente fuera de ordenación, además de proceder a la recogida de piedra de balates destruidos, con procedimiento para su futura reutilización o estudio; la realización de una prospección geofísica-georadar, que aporte datos de interés arqueológica; y obras complementarias como un jardín perimetral exterior al vallado definitivo y adecuación de espacios exteriores al parque, así como una pequeña intervención en un cortijo existente» a fin de que pueda ser usado como apoyo en las obras e intervenciones posteriores en el Parque Arqueológico 'Ángel Aguilera'.
Con todo ello «se garantiza su conservación como otro elemento patrimonial», argumenta el proyecto, a fin de que los ciudadanos conozcan y disfruten de su pasado, para lo que será necesario la organización de visitas por el patrimonio cultural local, la realización de talleres y hacer del patrimonio histórico un recursos turístico. De igual forma se viene a dar cuenta del compromiso adquirido por el equipo de gobierno en esta legislatura con la «creación del Parque Arqueológico 'Ángel Aguilera', sito en el Yacimiento de Ciavieja, en homenaje por su dedicación al patrimonio histórico».
Al mismo tiempo, el Parque Arqueológico servirá como reclamo turístico -haciendo del turismo el segundo pilar de la economía municipal y complementándose con la primaria de sol y playa-. Y es que se trata de «un espacio de interés arqueológico de presencia permanente en el que, mediante réplicas de diferentes elementos propios de las sociedades prehistóricas y romanas que habitaron el territorio y la recuperación de especies vegetales representativas del paleoambiente, pretende realzar y dar a conocer el valor cultural del Yacimiento arqueológico». Al mismo tiempo se rentabilizarían y valorizarían socialmente aspectos como son el cultural, el educativo, el urbanístico y el turístico del patrimonio histórico ejidense, «sin actuar sobre los restos emergentes o subterráneos, ni sobre los estratos susceptibles de albergar información arqueológica».
Sin embargo, desde la Administración local se procurará, como línea paralela, colaborar con equipos de investigación que pudieran estar interesados en abordar la investigación sistemática del Yacimiento que aguarda impaciente que sea conservado en su totalidad a fin de que futuras generaciones puedan tener conocimiento sobre qué civilizaciones habitaban en la antigua ciudad de Murgi, así como en las anteriores, remontándose al Neolítico Final.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.