Edición

Borrar
Parque forestal, en primer término, y centro de interpretación de la minería. :: E. BENÍTEZ
La historia de la minería antigua interpretada en las Menas de Serón
Provincia-Almeria

La historia de la minería antigua interpretada en las Menas de Serón

La apuesta de la Junta de Andalucía ha logrado que el antiguo poblado minero recupere edificios emblemáticos de arquitectura colonial

ELOÍSA BENÍTEZ

Domingo, 31 de julio 2011, 03:07

Muchas han sido las personas que han escrito sobre la historia del antiguo poblado minero de Menas en Serón, varias han sido también las colecciones fotográficas de diversos autores que han mostrado la manera de trabajar y vivir de los vecinos y familias de esta pedanía seronense que poco a poco fue abandonándose tras el cierre definitivo de las minas de hierro en el año 1968.

Décadas después y tras años de expolio, la Junta de Andalucía tomaba cartas en el asunto y después de adquirir parte del poblado, rehabilitaba varios edificios emblemáticos (el antiguo hospital, las oficinas de la empresa, los antiguas viviendas sociales y la casa de un facultativo); además de construir una vía de acceso desde el poblado a la capital almeriense.

Una nueva apuesta en el año 2008 iniciaba las obras del Parque Forestal de las Menas donde la consejería de Medio Ambiente está invirtiendo 4.457.537 euros, incluidos en el Plan de Actuaciones en la sierra de los Filabres. Este parque era diseñado como un complejo multifuncional que estará destinado a impulsar el desarrollo rural sostenible de los pueblos situados en esta sierra. Para ello se están recuperando 'la casa del director' para convertirla en centro de interpretación geominero o la llamada 'casa de los técnicos'; acondicionada en este caso como módulo de interpretación de la Historia Natural y la Biodiversidad de la citada sierra.

Centro de interpretación

Un nuevo paso de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, acaba de licitar la contratación del servicio de diseño, producción y montaje expositivo para el centro de interpretación de la minería de las Minas de Serón, con un presupuesto de 236.000,00 euros. Este definitivo impulso servirá para recordar y recuperar parte de la historia de este poblado, de la minería en general y de la de Menas en particular donde además podrán conocerse las características ambientales de los Filabres; todo ello a través de la rehabilitación de los edificios que serán destinados a centros de interpretación. Por otro lado, el parque forestal (que bordea ambas casas) contará con una superficie aproximada de dos hectáreas, en donde se plantarán árboles y arbustos autóctonos.

Pero además la historia de esta barriada sigue viva a través de los vecinos que en ella residieron que, año tras año y después de la recuperación de la primera fase del poblado, han seguido visitando su pueblo, creando hace pocos años la asociación sociocultural 'Santa Bárbara de Las Menas'. Esta sociedad nacía con el objetivo de unir mediante actividades, encuentros o reuniones a todos los amigos y vecinos del antiguo poblado minero. En la actualidad la asociación, presidida por José Martínez Mirallas viene celebrando encuentros anuales en torno al poblado donde decenas de socios comparten varias jornadas festivas (recuperadas) en honor a la patrona de los mineros; Santa Bárbara.

La recuperación de la ermita de Santa Bárbara en el año 2001 también ha resultado clave para los amigos y amantes del poblado, donde veneran a su patrona después del saqueo a la que fue sometida durante la guerra y la pérdida y deterioro de la imagen por algunos años; ahora es símbolo de unión.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La historia de la minería antigua interpretada en las Menas de Serón