

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
LAURA MONTALVO
Domingo, 6 de noviembre 2011, 11:59
'La muerte no es el final', tal y como reza una conocida canción cristiana, y es además el título escogido por el historiador Joaquín Gaona para la exposición que él ha impulsado en la casa de las Godoyas (antiguo ayuntamiento) del municipio de Fondón sobre Difuntos y ánimas de la Alpujarra y que se puede ver durante todo este mes de noviembre.
Gaona ha tratado de exponer la muerte en la Alpujarra a lo largo de la historia, con referencias a cuestiones muy típicas. «Hay fotos, lápidas, reproducciones de enterramientos, documentos antiguos, libros, recordatorios de difuntos... para explicar los distintos modos de enterramiento en La Alpujarra, y el culto a las Ánimas, tan extendido y característico de nuestra comarca», explica. La idea surgió hace varios años, «cuando pude juntar dos lápidas antiguas, del s. XIX, de un fondonero que murió en Berja en 1852, y la de su esposa, una virgitana fallecida en Fondón en 1836. 160 años después de morir el último de ellos volvieron a juntarse, por lo menos sus lápidas. Por aquel entonces el único que sabía ese detalle era yo, y es algo raro que tan antiguas y en pueblos distintos se hayan conservado. Como el cementerio parroquial de Fondón estaba clausurado, y algunas de estas lápidas antiguas (y bastante artísticas) corrían el riesgo de perderse, con los permisos correspondientes, se pusieron a salvo. El salvarlas era para que algún día se pudieran exponer y contar la historia de esas personas y de sus familias, que les dedicaron esos bellos epitafios. Y eso es ahora». Esas dos lápidas eran las de Francisco Antonio Godoy Peralta (nació en Fondón el 13 de diciembre de 1787 y llegó a ser senador por la provincia de Almería entre 1841 y 1844. Murió en Berja. Su lápida, en mármol, era del artista Vicente Almendros ) y María de la Cabeza del Moral y Cuesta, (hija del fondonero Nicolás del Moral. Nació en Berja y murió en Fondón). A ellas se unen otras curiosas también y recuperadas por Gaona, como la de Natalia Hinojo, fallecida en 1938 a los 23 años y cuya lápida, que le dedicó su madre, no contiene alusión al cristianismo ni símbolos religiosos debido a la época histórica que se vivía y porque era zona republicana.
Además de esas lápidas y reproducción de tumbas, la exposición muestra algunos ejemplos de enterramientos, a través de maquetas, o incluso una macabrilla musulmana de hace varios siglos (piedras que se colocaban en la cabecera de los muertos). Hay alusiones a las ánimas, fotografías y documentación antigua como los enterramientos en las iglesias (costaban unos 22 reales en Fondón y 33 en Alcolea, según la cercanía al altar).
Para que esta muestra sea posible ha colaborado mucha gente e instituciones como: la parroquia de Fondón, Ayuntamientos de Fondón, Laujar de Andarax y Dalías, Museo de Adra, museo etnográfico de Terque, Centro Virgitano de Estudios Históricos, taller de maquetas Domingo Ortiz, Andrés Aguilera, Javier Sánchez real, Paco Zapata, Manuel F. Matarín, Lorenzo Cara, Rosa Morales, Juan José Bonilla y Juan Salvador López.
Esta exposición se puede ver en la planta superior del antiguo ayuntamiento de Fondón, que se pretende convertir en Centro Cultural, y sin ningún miedo, porque 'la muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos', según nos recuerda Antonio Machado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.