![Así se sintió el terremoto del mar de Alborán, en función de donde vivas](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201601/25/media/cortadas/mapa-intensidades--575x323.jpg)
![Así se sintió el terremoto del mar de Alborán, en función de donde vivas](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201601/25/media/cortadas/mapa-intensidades--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
efe
Lunes, 25 de enero 2016, 11:26
La magnitud de la serie sísmica registrada estos días con epicentro en Alhucemas (Marruecos), que se inició el jueves pasado con un terremoto de 4,9 grados y ha continuado este lunes con otro de 6,3 sentido en Melilla y en todas las provincias andaluzas, "no es habitual pero tampoco infrecuente".
Así lo ha manifestado José Morales, director del Instituto Andaluz de Geofísica, que considera probable que se produzcan nuevas réplicas "en los próximos días e incluso semanas", pero ya sin la magnitud del registrado este lunes, que ha dejado al menos quince heridos leves en Melilla y se ha sentido en todas las provincias andaluzas, donde no hay constancia de daños personales ni materiales.
En el mar de Alborán es habitual que se produzcan series de terremotos con magnitudes de 5 o más grados en la escala Richter, según el sismólogo, que dice que el último registrado en Alhucemas con una magnitud de 6,3, como el de este lunes, ocurrió hace diez años.
Lo que no es tan usual, aunque tampoco puede considerarse "infrecuente", es que se produzcan terremotos "relativamente cercanos en el tiempo con magnitudes similares", como ha ocurrido en los últimos días.
A principios de los años noventa (en 1993 y 1994) hubo por ejemplo en Adra y Berja (Almería) una serie sísmica de dos terremotos de 5 grados de magnitud en apenas dos semanas de diferencia, explica el experto.
"Aunque un terremoto nunca viene con sello identificativo de si le va a suceder otro más tarde de mayor magnitud, el hecho de que el jueves pasado hubiera uno de casi cinco grados de magnitud y a los pocos días otro de 6,3, le daría aparentemente un carácter premonitorio", ha indicado.
El hecho de que el epicentro haya estado en un punto cercano a la costa andaluza ha propiciado que haya sido sentido en todas las provincias andaluzas, con menor incidencia en el interior.
En Andalucía no se daba un terremoto de magnitud como el de este lunes desde el año 2003, cuando se registró uno de 6,3 grados con epicentro en Granada, si bien apenas fue percibido porque fue muy profundo, según el director del Instituto Geográfico andaluz, con sede en Granada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.