

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
efe
Viernes, 27 de mayo 2016, 11:58
La Guardia Civil, en el marco de la operación Cloroil desarrollada en Jaén, Granada y Córdoba, ha detenido a nueve personas e intervenido más de 120 toneladas de aceite de girasol, aguacate y palma mezclados con aromatizantes y colorantes para que el producto pareciera aceite de oliva.
En la operación han sido detenidas nueve personas e investigadas otras dos, entre los que se encuentran los propietarios y administradores de cinco empresas privadas relacionadas con la industria oleícola de Jaén, Granada y Córdoba.
A los detenidos se les imputan presuntos delitos de pertenencia a organización criminal, contra la salud pública, contra el mercado y los consumidores y falsedad documental, ha informado la Guardia Civil en un comunicado.
La operación se inició a raíz de las reuniones que mantiene la Guardia Civil con los sindicatos agrarios, asociaciones de agricultores y fabricantes de aceite de oliva, los cuales alertaron de la posibilidad de que alguna empresa podría estar manipulando aceite para combustible biodiesel, mediante mezclas, con la intención de distribuirlo posteriormente como aceite de oliva.
Se estableció un dispositivo para detectar el movimiento de camiones que transportaran este tipo de producto y se comprobó que una empresa de la provincia de Jaén era la destinataria de varios envíos de aceite de girasol procedente de Francia, aceite de palma procedente de Ecuador y aceite de aguacate procedente de Grecia.
Asimismo, se constató que dicha empresa estaba adquiriendo aromatizantes y colorantes, productos que son necesarios para la actividad que desarrollaba.
La Guardia Civil, en coordinación con la Consejería de Agricultura de la Junta, realizó un registro en las instalaciones de la fábrica y en los espacios administrativos de la empresa, además de la recogida de muestras en otras cuatro empresas ubicadas en las provincias de Jaén, Granada y Córdoba.
Fruto de ello, los agentes inmovilizaron 120 toneladas de distintos aceites, aroma de tomillo, aroma de ajo, clorofila magnésica liposoluble al 16 %, y numerosa documentación.
Por ahora se ha comprobado la falsificación de albaranes de entrada, salida, cartas de porte, lugar de origen y destino, con lo que conseguían impedir la trazabilidad de los grandes contenedores usados para el transporte de los aceites, los cuales podían tener su origen en la industria alimentaria u otro tipo, lo que implicaba otro peligro para la salud por la posible presencia de residuos perjudiciales.
La mezcla de aceites de distinta naturaleza para que parezca aceite de oliva contiene un riesgo para las personas, especialmente las que presenten sensibilidad a ciertas sustancias por la presencia de alérgenos (aguacate o palma), ya que no podrían ser identificados por el consumidor.
Asimismo, en el proceso de calentamiento, al no obtener de forma simultánea todos los aceites el "Punto de Humo" de forma simultánea, unos se calentarían mientras otros se quemarían, pudiendo quedar residuos perjudiciales para la salud.
A cuatro de los detenidos le constaban antecedentes penales y policiales por delitos contra la Hacienda Pública y Seguridad Social, falsedad documental, delito alimentario, contra los consumidores y estafa.
La operación ha sido desarrollada por la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Jaén.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.