Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Fernando Argüelles
Jueves, 19 de junio 2014, 01:04
El jueves de feria es el día más especial de todos. Y es que, precisamente en él es donde nace la feria de la ciudad, tradición que comienza a celebrarse para honrar al Santísimo Corpus Christi. Hoy Granada vuelve a celebrar ese día, del que el refrán dice que reluce más que el sol. Y según las previsiones meteorológicas así va a ser, ya que se espera una soleada y calurosa jornada.
La procesión llevará el recorrido oficial, ha partido a las 10,15 horas desde la Catedral y siguiendo por Marqués de Gerona, Mesones, Puerta Real, Reyes Católicos, Plaza Isabel la Católica, Gran Vía, Cárcel, Baja, Pie de la Torre y Pasiegas.
Historia
La festividad del Corpus Christi en Granada llega con los Reyes Católicos. Fue creada la fiesta por Fernando e Isabel, como Fiesta Mayor tras la conquista de la ciudad. Entonces la procesión en honor de la Custodia que contenía el Cuerpo de Jesucristo estaba formada por todas las parroquias de la ciudad y las de las poblaciones de la Vega que, además, eran las responsables de cubrir con juncia y otras hierbas aromáticas todo el suelo de las calles del itinerario que recorría la procesión, y que variaba en exceso del actual.
La reina Isabel II concedió a Granada en el año 1850 el derecho a celebrar una feria de ganados durante los tres días inmediatos a la celebración del Corpus Christi. Dado el carácter rural que tenía la provincia y la importancia de la vega granadina lo cierto es que la feria tuvo pronto una gran acogida. El primer recinto que tuvo la Feria de Ganado fue el actual Paseo del Violón -entonces llamado Paseo de los Colegiales-, desplazándose luego hacia la zona del actual Camino de Ronda pasando luego a otras ubicaciones.
Desde el principio, el arzobispo Hernando de Talavera se encargó de que todos los sectores de la población granadina se sintiesen representados y así consta que salían hasta zambras moriscas en el cortejo, estando presentes representaciones de las instituciones de la ciudad. Llegaban incluso a desfilar carros y carrozas en las que se escenificaban juegos teatrales. Tal fue la envergadura que tomó la procesión con el paso de los años que en 1573 se dieron unas Constituciones Sinodales para regular el orden de la solemne comitiva y el tipo de "espectáculos" que podía contener. Toda la ciudad se volcaba con la celebración, que era esperada con gran ilusión por todos, llegando hasta Granada gentes de otras localidades y pueblos para contemplar tan esplendoroso cortejo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
A la venta el mítico restaurante granadino Las Perdices
Camilo Álvarez
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.