Edición

Borrar
Parte del equipo de arqueólogos trabajan en la zona de la Sierra de Arana en la que han aparecido los restos. UGR
Darro alberga la necrópolis megalítica más longeva de Europa

Darro alberga la necrópolis megalítica más longeva de Europa

Los arqueólogos han constatado el uso del yacimiento de Panoría, en el que se han fechado 19 enterramientos, durante más de 1000 años

ANDREA G. PARRA

Granada

Jueves, 30 de noviembre 2017, 00:06

Una necrópolis con mucha historia. Los restos que han obtenido les han permitido una ubicación en el tiempo muy simbólica y, además, conocer más sobre la forma de vida de antaño. Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada (UGR) ha descubierto y analizado una necrópolis (lugar de enterramiento colectivo) hallada en la Sierra Arana de Darro. Este espacio funerario megalítico, con entre 5.000 y 6.000 años de antigüedad, estuvo en uso durante más de un milenio, lo que lo convierte en el más longevo de Granada y entre los más perdurables de Europa.

La necrópolis recibe el nombre de Panoría y en ella han aparecido diecinueve sepulturas identificadas. Los investigadores -el grupo de investigación 'GEA. Cultura material e identidad social en la Prehistoria Reciente en el sur de la Península Ibérica', del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR- han estudiado las estas cámaras funerarias de forma poligonal o rectangular construidas con grandes losas de piedra, a las que se accede mediante pequeños y estrechos pasillos.

  • 19 son los individuos que la Universidad de Granada ha logrado fechar a partir de los restos

  • 3525 es el año (antes de cristo) en el que se hicieron los primeros enterramientos en la zona

  • 1055 años en que la necrópolis estuvo activa según los datos obtenidos por los investigadores

Las excavaciones han evidenciado, según los investigadores, que «se trata de lugares de enterramiento colectivo donde la mayoría de los restos antropológicos han perdido sus conexiones anatómicas, apareciendo amontonados unos encima de otros». Asociados a los restos humanos se documentaron diferentes tipos de objetos como vasijas, cerámicas, puntas de flecha, cuchillos de sílex o conchas marinas que formaron parte de los ajuares funerarios y de los ritos de inhumación propios de la época. Según los estudios antropológicos, se enterraron individuos de ambos sexos y de todas las edades, llegando a registrarse al menos 28 personas en una sola sepultura.

No todas las sepulturas fueron construidas a la vez. Las dataciones de las diferentes tumbas muestran variaciones cronológicas de cientos de años entre ellas. «Durante los más de mil años de uso ritual y funerario, las sepulturas fueron construidas en diferentes momentos temporales por grupos sociales muy dispares y muy posiblemente no relacionados entre ellos. La necrópolis de Panoría no fue el lugar de enterramiento, como habitualmente se ha asumido, de grupos humanos que coexistieron en una región o que vivieron en un mismo poblado», afirman los arqueólogos.

Así, el periodo de uso difiere de unas sepulturas a otras. En ocasiones las sepulturas fueron utilizadas durante escasas décadas, no más de dos generaciones, en otras durante siglos, mientras que también se documentan reutilizaciones tras largos periodos de inactividad funeraria. Esta diversidad añade una enorme heterogeneidad y complejidad en las prácticas de enterramiento y rituales desarrolladas en la necrópolis.

Las 19 dataciones, realizadas con novedosas herramientas estadísticas, ha permitido llegar a la conclusión de que los primeros enterramientos en esta necrópolis se realizaron entre el 3525-3195 a.C, mientras que los últimos datan de los años 2125-1980 a.C. Por lo tanto, Panoría estuvo en uso durante más de un milenio, entre 1055-1410 años, según el análisis estadístico.

Mapa megalítico

Granada, y muy especialmente la cuenca de Guadix, posee una de las mayores concentraciones megalíticas de Europa. Aunque las numerosas necrópolis de esta comarca se conocen desde mediados del siglo XIX, sólo recientemente y gracias a trabajos de investigación que incorporan metodologías de alta resolución, ha sido posible comenzar a conocer algunos de sus principales aspectos culturales.

Hace 6.000 años las sociedades de agricultores y ganaderos que habitaron la cuenca de Guadix eligieron la montaña de Panoría como lugar donde construir unos enterramientos realizados con grandes losas de piedra que suponían un cambio relevante. Por primera vez los grupos humanos realizaban construcciones visibles en el entorno y con un claro sentido de perduración en el tiempo, lo que evidencia el deseo de transcender el presente.

«La elección de Panoría no parece que fuera accidental. A la enorme visibilidad que posee la cuenca de Guadix se añade que este sitio era ya un lugar donde se desarrollaban prácticas rituales, como evidencian las pinturas rupestres con motivos antropomorfos y geométricos allí documentadas. La Montaña de Panoría, de forma cónica y perfectamente individualizada del entorno, se convirtió de esta forma en un lugar sagrado y de referencia para las comunidades que habitaron la cuenca de Guadix», reseñan los investigadores.

«Mediante la construcción y uso ritual y funerario de las sepulturas megalíticas, diferentes grupos humanos quedaban asociados con un lugar especial que les proporcionaba un medio para interactuar con los poderes de lo sobrenatural. La enorme pervivencia ritual de este paisaje sagrado se entiende en este contexto, como parte de la atracción y deseo de diferentes grupos sociales a lo largo de los siglos de integrarse en dicho entorno», detallan los arqueólogos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Darro alberga la necrópolis megalítica más longeva de Europa