

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
RAFAEL VALERA ESPINOSA
JAÉN
Viernes, 19 de enero 2018, 02:05
La Peña Flamenca de Jaén volvió a organizar su 'San Antón Flamenco' con un espectáculo digno de grandes celebraciones. En un recinto abarrotado de socios y aficionados, el pasado miércoles 17, la cantaora sevillana Esperanza Fernández -que en el año 2015 recibió su homenaje en la XXX Semana de Estudios Flamencos- presentó y realizó parte de la grabación de su CD 'De lo Jondo y verdadero'. Según la artista, «una búsqueda y recopilación de ciertas interpretaciones de palos flamencos que actualmente están siendo relegados e incluso, en la mayoría de los casos, olvidados. Es una reivindicación de las figuras fundamentales del cante más ancestral, como el de Tomás Pavón, 'La Perla de Cádiz', 'La Paquera de Jerez' y don Antonio Chacón, entre otros. Una forma de honrar a las grandes figuras del flamenco en una convivencia simbólica desde la imaginación de poder actuar con dichas figuras»
Dicho proyecto -según la cantaora- está enfocado a desarrollarse comercialmente, grabándose en formato de CD y DVD (película/documental), contando con la magia sonora de los directos y el ambiente del espectador, sin perder la esencia de los discos flamencos primigenios. El trabajo audiovisual está programado a proyectarse en las salas de cine y/o televisión. En dicho film la productora contará con entrevistas, citas históricas, reseñas, así como los detalles más característicos de las peñas y ciudades por las que pase el espectáculo.
Los protagonistas del mismo son Esperanza Fernández, el guitarrista Miguel Ángel Cortés, y en la percusión, palmas y coros están Jorge Pérez 'El Cubano', Dani Bonilla y Miguel Junior. Además cuentan con máximas figuras para las colaboraciones como 'José el de la Tomasa', 'Arcángel', Estrella Morente, Marina Heredia, 'José Mercé', 'Tomatito', Jesús Méndez, Rocío Márquez, 'El Pele' y Miguel Poveda.
El acto lo comenzó Esperanza con Miguel A. Cortés rindiendo homenaje a nuestro comprovinciano Rafael Romero con una petenera inicial en la que imperaron las cadencias musicales del de Andújar, para acometer la considerada grande de 'La Niña de los Peines' con entrega tonal.
En las soleares remarcó sus orígenes flamencos para derivar a la caña a través de la soleá por bulerías, estableciendo en este último estilo más recuerdos y sonoridades de Rafael Romero. En las cantiñas-alegrías se acercó a los ecos de los maestros Aurelio-Vargas-Pericón de Cádiz, para derivar a las bulerías al estilo del cante para el baile con evocaciones de 'Chano Lobato' y el aflamencamiento por el citado compás de una isa canaria.
Sus cantes de ida vuelta los inicio con el triste eco de la milonga para seguidamente envolverlos en matices dulzones caribeños de la guajira con ritmo de bulerías. En la mariana resaltó la personalidad de 'Bernardo el de los Lobitos', enlazando con el compás binario del dos por ocho de los tangos por el localismo sevillano y posteriores recuerdos de Enrique Morente a través de los tangos del 'monte granaíno'.
Su cantes por siguiriyas fueron singulares y expectantes para el aficionado por el recorrido efectuado; los comenzó por la cabal trianera de Silverio Franconetti a modo de toná, para continuar por el recuerdo del jerezano Manuel Torre, evocando después la creatividad del porteño Tomás 'El Nitri', y cerrar el estilo por la también cabal de 'El Nitri', derivando de la cadencia siguiriyera a los aires por bulerías para el baile y acometer el cante de liviana con salida de serrana, para continuar con la citada serrana y más ecos de Rafael Romero, aligerando el ritmo al final y rematar por el fandango-verdial de Frasquito 'Yerbabuena'.
Méndez
Se aposentó seguidamente Jesús Méndez en el escenario y comenzó su colaboración con soleares -a veces con el ritmo de soleá por bulerías- enmarcadas principalmente en el localismo jerezano de 'La Plazuela' con resonancias de 'La Paquera' y referencias sonoras también de 'Terremoto de Jerez' y el barrio de Santiago, efectuadas con poderío tonal, conocimiento y enjundia flamenca.
En las bulerías al alimón con Esperanza, Jesús desarrolló un cante con influencias de 'La Paquera', introduciendo en el compás del tres por cuatro un fandango 'caracolero' con ecos de 'Terremoto de Jerez', a lo que respondió Esperanza Fernández con más recuerdos de Francisca Méndez Garrido 'La Paquera', también ciertos ecos de Mairena por Triana y un final a coro con evocaciones de la conocida letra 'Tápame, tápame...' que en su tiempo popularizara 'Pansequito'.
Fino, prestante, virtuoso, pleno de madurez artística y abundante en profesionalidad fue el toque del granaíno Miguel Ángel Cortés, con un trabajo exhaustivo en el diapasón, frescura y variaciones singulares en los toques festeros, musicalidad en los de cadencia y estructura 'jonda', y plenitud melódica en los de compás libre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.