Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JORGE FERNÁNDEZ BUSTOS
Granada
Martes, 7 de noviembre 2017, 01:11
Mañana se inaugura en el Palacio de los Condes de Gabia la octava edición del proyecto 'Flamenco y Cultura', de la Diputación de Granada, con la conferencia e inauguración de la exposición 'Sinestesias flamencas' a cargo del ilustrador lorqueño Álvaro García, conocido como Seisdedos. Estas ... ilustraciones forman parte de su proyecto 'Flamenco/grafías', que define como «una investigación sobre el arte flamenco, realizada a través del dibujo y la ilustración». Seisdedos intenta desmontar tópicos o bien jugar con ellos, para reflejar aquellas singularidades del flamenco que suelen escapar a las representaciones habituales.
-¿Cómo y cuando se le ocurrió ilustrar los cantes flamencos?
-Fue un proceso natural, algo que vino simplemente de pasar mucho tiempo escuchando flamenco mientras dibujaba. Estos cantes comenzaron a sugerirme imágenes, personajes y situaciones que comencé a plasmar en mis ilustraciones. Finalmente, decidí desarrollar este tema de una forma más sistemática, al comprobar el potencial que tenía.
-Nadie antes ha abordado esa tarea. ¿Es consciente de la novedad?
-Hay que aclarar que existe una gran cantidad de trabajos gráficos sobre el flamenco, y algunos excelentes ilustradores y diseñadores que trabajan el tema actualmente, como Gonzalo Conradi, Patricio Hidalgo o Daniel Diosdado. Lo que nunca se había hecho hasta el momento era un trabajo amplio y sistemático de ilustración sobre la letra de los cantes. Era un vacío llamativo y, tal como explico en el prólogo de 'El ruiseñor sin ojos', me sorprendió desde el primer momento.
-¿Qué relación tiene con el cante flamenco?
-El flamenco siempre me ha resultado familiar por la convivencia con niños gitanos en el barrio y el colegio, por tener vecinos que se dedicaban a este mundo, o amigos de mi padre que eran aficionados. Era parte de mi paisaje, pero nunca me había interesado especialmente. Pero a raíz de ciertas experiencias personales comencé a sentirme, como dice la periodista Silvia Cruz, interpelado o interrogado por el flamenco, y a partir de ahí aprendí a disfrutarlo. Porque para mí disfrutar del flamenco no ha sido algo instantáneo, sino un proceso de aprendizaje que continúa a día de hoy.
-¿Es la primera vez que se relaciona, digamos profesionalmente, con el flamenco?
-Anteriormente he realizado exposiciones en Cádiz y La Puebla de Cazalla. Mi relación profesional con el ámbito flamenco se ha producido siempre como ilustrador. Por eso a veces me reivindico, en broma, como 'ilustraor'.
-¿En 'Sinestesias flamencas' desea contar algo o exponer tan sólo lo que se ve?
-Con esta exposición intento ofrecer una mirada atípica sobre el flamenco, rompiendo con los tópicos al respecto o retorciéndolos hasta hacerlos irreconocibles. Intento siempre que mis ilustraciones tengan varias lecturas e interpretaciones posibles, cuantas más mejor. De hecho, a menudo la gente me sorprende haciendo lecturas de ellas que ni yo mismo había previsto. Para mí, este es el mayor éxito al que puede aspirar una ilustración mía.
-El viernes pasado presentó 'El ruiseñor sin ojos'. ¿Es de alguna forma complementario de la exposición?
-Sí. Tanto la exposición 'Sinestesias flamencas' como el libro 'El ruiseñor sin ojos' forman parte de de un proyecto más amplio llamado 'Flamenco/grafías', y que yo defino como una investigación gráfica acerca del flamenco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.