

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL.ES
Jueves, 12 de junio 2014, 18:06
La figura del músico granadino Ángel Barrios recupera su merecida importancia gracias a una exposición que acoge la Alhambra de Granada. La muestra recorre la vida y obra del ilustre compositor, que marcó un antes y un después en la música española y de cuya desparición se cumple ahora medio siglo.
Una niña inquieta salta de la silla y surge entre los brazos de su padre. La imagen silenciosa que muestra a la pequeña, en blanco y negro, tiene el aroma de las primeras grabaciones domésticas en movimiento: es un vídeo rápido, nervioso, que se reproduce en cadena ocho décadas después en una de las salas del Palacio de Carlos V. Ante él, en un salto de tiempo, la misma niña, hoy ya mayor, Ángela Barrios, que mira orgullosa las imágenes en las que su padre la sostiene. Él es Ángel Barrios, figura esencial de la música española, guitarrista, compositor, de cuya muerte se cumplen ahora 50 años.
Esta y otras salas temporales del Museo de Bellas Artes de Granada acogen 'Ángel Barrios: Creatividad en la Alhambra', una exposición que ofrece un recorrido por la vida y la obra del compositor, uno de los motores creativos de la ciudad en la primera mitad del siglo pasado. La muestra presenta una selección completísima de obras basadas en el artista y otras que aluden al contexto de efervescencia artística que vivía la Alhambra entonces.
Son casi un centenar de piezas entre las que destacan el retrato que hizo Manuel Ángeles Ortiz del compositor, una vista del nogal de la Alhambra de Joaquín Sorolla, un estudio de Mariano Fortuny y las cartas originales enviadas al artista por genios de la talla de Federico García Lorca, Manuel de Falla, Santiago Rusiñol o Isaac Albéniz.
"Todo me produce un inmenso recuerdo. Son cosas de la familia y estoy muy orgullosa de ver lo que se ha hecho con el legado de mi padre", ha dicho Ángela Barrios. En un paseo por las salas, la hija del compositor, memoria viva de su obra, se ha mostrado emocionada por el "regreso" de Ángel Barrios a la ciudad que le vio nacer. "Él siempre amó Granada. Lo dio todo. De hecho sus últimas palabras estuvieron dedicadas a esta ciudad. Dijo, llevadme a Granada. Pues aquí está Ángel Barrios, en Granada".
Esa presencia de Ángel Barrios en la capital nazarí ha sido también motivo de alusión por parte de María del Mar Villafranca, directora general del Patronato de la Alhambra y el Generalife, quien ha agradecido a la familia del artista que cediera el legado a la ciudad. Asimismo, ha recordado la importancia crucial del compositor en la generación de obras artísticas en Granada. "Fue una de las figuras más representativas de la Edad de Plata de la cultura granadina, uno de los grandes embajadores de la Alhambra, que buscó siempre sentirla y vivirla", ha dicho.
Ebullición artística
El comisario de la exposición, Reynaldo Fernández, ha destacado el papel que jugó Ángel Barrios en su entorno "al reunir a su alrededor a un importante número de artistas e intelectuales". Una colaboración que dejó grandes aportaciones junto a Manuel de Falla, Federico García Lorca, Joaquín Turina o Manuel y Antonio Machado, entre muchos otros.
Al mismo tiempo que la exposición, el Centro de Documentación Musical ha reeditado el disco 'Alhambrismo sinfónico'. Se trata de una obra con trabajos de Chapí, Bretón, Monasterio & Carreras a cargo de la Orquesta Ciudad de Granada. Sin duda, una buena oportunidad para conocer el estilo de la época en la que se sumergió el genio creativo de Ángel Barrios.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.