

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ideal.es
Lunes, 18 de agosto 2014, 17:58
Una investigación de académicos y alumnos de licenciatura y posgrado del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas (ICQ) de la Universidad Iberoamericana han logrado crear un proceso electroquímico que mediante el uso del mineral más valioso, el diamante, logra limpiar ciento por ciento el agua contaminada con herbicidas químicos empleados en el cultivo de alimentos como maíz, sorgo, frijol y haba.
Después de un tiempo investigado el proceso, el grupo científico, integrado por académicos y alumnos universitarios, logró biodegradar totalmente el herbicida metil paratión y dejó únicamente como residuos algunas sales minerales de nitrógeno y fosfato, inocuas y solubles en el agua, así como una mínima cantidad de dióxido de carbono.
Rubén Vásquez Medrano, doctor y coordinador del proyecto, aseguró lo siguiente sobre la investigación: Toda la degradación se lleva a cabo en los laboratorios de química de la UIA, donde se manejan altas concentraciones de agua residual contaminada, equivalentes a cien miligramos de herbicida por litro de agua.
El proceso para purificar el agua se realiza dentro de celdas dotadas de electrodos de diamante dopado con boro, donde se efectúa la reacción electroquímica que degrada en su totalidad el herbicida.
Además, es frecuente el uso de otros herbicidas complementarios como el bentazón, paraquat y diquat, que son empleados con frecuencia en México e incluso en algunos países desarrollados y que han obtenido una eficiencia del cien por ciento en la degradación y del 80 por ciento en la mineralización.
Tratamiento de aguas contaminadas con plaguicidas por medio de procesos electroquímicos usando electrodos de diamante dopado con boro es el nombre que recibe el el proceso creado en la Universidad Iberoamericana. Sin dudas, el proyecto destaca porque no se limita a separar del agua a los herbicidas, sino que destruye a estos, algo que no logran conseguir otros procesos.
El uso del diamante podría implicar un elevado precio del proceso. Sin embargo, Vásquez aclaró que no es así, pues el cristal precioso sólo se utiliza para crear una pequeña capa, a nivel de micras, en los electrodos fabricados con silicio.
En las primeras pruebas realizadas, el proceso ha resultado muy eficiente en materia de consumo energético, al minimizar la electricidad usada, y por ende reduce el gasto en pago de kilovatios hora. Los investigadores planean escalar el proceso para poder trabajar con metros cúbicos de agua contaminada y patentar la celda electroquímica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.