Edición

Borrar
Astronomía: Un agujero negro provoca la formación de estrellas (Argentina)

Astronomía: Un agujero negro provoca la formación de estrellas (Argentina)

ideal.es

Miércoles, 5 de noviembre 2014, 19:56

Actualizado. El investigador argentino Félix Mirabel descubrió un agujero negro que provoca la formación de estrellas en la Vía Láctea, informó la agencia CTyS. El descubrimiento fue presentado ante la Unión Astronómica Internacional (IAU) y el objetivo ahora es continuar con el estudio.

Evidentemente, desde el mismo momento en que se ha dado a conocer la noticia han sido muchas las reacciones que se han ido produciendo en torno a este caso en concreto.

No es para menos, ya que goza de un especial interés y así se está comprobando en varios foros de Internet, redes sociales y medios de comunicación.

Como hemos podido conocer, el descubrimiento fue presentado ante la Unión Astronómica Internacional (IAU). Ahora el objetivo es profundizar el estudio de este objeto

Y es que se trata de un hecho único en nuestra galaxia con el radiotelescopio Very Large Array (VLA) y con el telescopio espacial Hubble, tan famoso.

El investigador superior aseguró al IAFE-CONICET. "La confirmación de que un agujero negro cercano induce la formación estelar en nuestra galaxia va a generar alto impacto en la astronomía y en lo inmediato se intentará realizar más observaciones de este agujero negro".

Este investigador -nombrado miembro permanente de la Academia Mundial de Ciencias- no se quedó ahí:

Estas fueron sus palabras: "El viernes pasado, envié mi propuesta al director del Observatorio Nacional de Radioastronomía en Estados Unidos para poder utilizar el VLA lo antes posible".

Hay que incidir en el hecho de que hace 20 años, Mirabel y el doctor Luis Rodríguez de la Universidad Autónoma de México descubrieron el primer agujero negro devorándose una estrella dentro de la Vía Láctea.

En la actualidad, un estudio confirmó que dicho agujero negro no solamente está devorándose una estrella, en un proceso que puede durar millones de años.

Así, con el nombre de microcuásares, Mirabel bautizó este tipo de laboratorios cósmicos que vienen a ser como réplicas en miniatura de los cuásares.

Y es por ello que este hallazgo permite estudiar la física que ocurre en los cuásares a una distancia relativamente cercana: a solo 30 mil años luz de la Tierra.

Sin ir más lejos, en 2011, el astrofísico argentino aseguró que en las épocas tempranas del Universo, los agujeros negros fueron fundamentales para que se elevara la temperatura del medio intergaláctico y se disiparan las nieblas que cubrían el Cosmos.

Como no podía ser de otra forma estaremos atentos a todas las novedades que vayan surgiendo en torno a este caso, que está llamando la atención mediática del país.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Astronomía: Un agujero negro provoca la formación de estrellas (Argentina)