Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
yolanda veiga
Jueves, 12 de mayo 2016, 10:50
El incendio eurovisivo de esta edición ha prendido y se ha apagado antes de que salga el primero a cantar. Ni un espontáneo que se cuele en el escenario del Globe Arena de Estocolmo ni el más que previsible reparto de 'points'... Nada va a eclipsar la polémica que desató la inclusión de la ikurriña junto a la del Estado Islámico en un listado de banderas prohibidas por la organización del certamen. No puede ser una anécdota, solo un error imperdonable que, por su naturaleza, no pasará alegremente a la colección de curiosidades, extravagancias y momentos 'tierra trágame' que siempre ha proporcionado el festival europeo. Manu Mahía (Santiago de Compostela, 28 años), eurofan y redactor de la página Eurovisión-Spain selecciona diez... sin contar la inclasificable actuación de Chikilicuatre.
El 'Bandido' se adelantó
Sonaba la música, a destiempo... En el segundo diecisiete las Azúcar Moreno se paran, se miran y gesticulan: '¡Pero esto que es!', cogen las de Villadiego y se marchan del escenario. En el treinta y tres el de la guitarra hace como que toca un poco y luego taconea, el del teclado, visto el panorama, se suma a la guasa y simula bailar un 'agarrao'. Y al cabo de un minuto sonando la música el público aplaude porque se da cuenta de que ha habido un fallo técnico. El presentador no se aguanta la risa, las anuncia de nuevo: 'Brown sugar'. «Se coló el playback antes y no lo oyeron ni ellas ni el maestro Leyva. Fue un momento muy simpático porque ellas no son nada políticamente correctas y en lugar de seguir, se marcharon. En la coreografía también hubo algún fallo, una mueve el brazo a la derecha, la otra a la izquierda... Hoy estamos acostumbrados a bailes complejos y se habría notado más pero en 1990 no», cuenta Manu Mahía. Por cierto, pese al fallo técnico quedaron quintas.
El «puntito» de Micky
Lo contó él mismo hace un tiempo, que subió a cantar con «el puntito». En 1977 España llevó al festival a Micky, con la alegre 'Enséñame a cantar', que obtuvo el puesto noveno de dieciocho. «Hace dos o tres años reconoció que subió al escenario 'con el puntito' porque antes había estado bebiendo con la delegación portuguesa y la griega». No lo habría adivinado Manu Mahía de no habérselo oído contar: «He visto el vídeo de su actuación varias veces y me parece que está normal, como él es tan alegre...».
El espontáneo que se le coló a Daniel Diges
En 2010, a Daniel Diges se le coló alguien que no estaba invitado en su cuadrilla de cuento: Jimmy Jump, que se quedó en el escenario más de diez segundos, en un primer plano de cámara, hasta que subió un encargado de la seguridad. Abajo, atónito, Manu Mahía y el resto de eurofans que se habían desplazado a Oslo (Noruega) para apoyar a Diges. «Salió como Pedro por su casa. La seguridad en Noruega se aplicó según sus estándares, pero claro, es que ellos no conciben que pueda ocurrir algo así, no se planteaban semejante barbaridad. El público empezó a pitar y a gritar». Diges y los bailarines aguantaron el tirón y continuaron y luego la organización les permitió repetir la actuación. «Diges defendió muy bien la situación y la segunda vez cantó mucho mejor, se le vio más suelto. Él tiene una buena voz y la supo controlar porque con los nervios es complicado».
El traje de Jean Paul Gaultier que se perdió
Los preparativos de David Civera en el festival de Eurovisión de 2001 incluían un traje a medida de Jean Paul Gaultier. «Pero se perdió la maleta y al final actuó con el traje de Zara que llevó para los ensayos». Otro fallo con el vestuario, esta vez con sonada polémica: el cambio de vestido a última hora de Ruth Lorenzo (2014). «El original llevaba incorporada una placa de acero en la zona delantera que se tenía que reflejar con las luces y que jugaba un papel básico en la puesta en escena, pero después del ensayo se dieron cuenta de que no funcionaba. Así que se fue a una tienda de novias de Copenhague y eligió otro, que por cierto le dieron gratis por el patrocinio. A la diseñadora del primero, que le estilizaba más, no le gustó el gesto y se cogió un poco de rebote». Y otro cambio de traje 'in extremis', el de las propias Azúcar Moreno. «Iban a llevar unos vestidos de Francis Montesinos, rojos y muy andaluces. Los usaron en los ensayos pero al parecer les quedaban algo pequeños y se compraron en una tienda de Zagreb por cuatro duros esos trajes negros con los que actuaron».
Karina se había quedado «traspuesta»
Otro lapsus sonado. Más bien silenciado, porque a Karina no se le escuchó la primera frase de la canción 'En un mundo nuevo' (1971). La propia Karina explicaba lo que pasó en una entrevista con este periódico: «Fue culpa mía, pero no se me olvidó la letra. El día del ensayo, mientras esperaba mi turno en el backstage, me quedé traspuesta un instante. Oí que me llamaban y salí corriendo al escenario pero la canción había empezado ya y llegué a la segunda frase. Entonces el técnico de sonido creyó que la canción empezaba ahí y el día de la actuación subió el micrófono más tarde».
La primera vez que se dijo 'sexo'
'Todos los hombres son tan egoístas / que han confundido macho con machista / todos los hombres son tan presumidos / que han olvidado ser agradecidos (...) / vuelan como cuervos, a tu alrededor / y al sexo llaman amor...'. Así se despachaba Eva Santamaría contra los 'Hombres' en la canción que representó a España en el certamen de 1993 (quedó undécima de veinticinco). «Pasó sin pena ni gloria porque además le hicieron unos arreglos y se perdió el rollo pop. Pero era una canción que criticaba la sociedad machista de forma directa y clara. Y era la primera vez en el festival que se escuchaba la palabra 'sexo' en una canción», apuntan los eurofans.
La coreografía con sillas de Ikea de las Ketchup
Hay cierto consenso en que 'Eres tú' (Mocedades, 1973) es una de las mejores canciones que España ha llevado a Eurovisión y que 'Un BloodyMary' de Las Keptchup (2006) es una de las peores. «La coreografía era un poco ridícula y cutre, con aquellas sillas de Ikea en el escenario. La canción era flojilla , muy poco lucida y ellas desafinaron. Estuvieron bastante por debajo del nivel habitual». El resultado coincide con la crítica, porque quedaron en el puesto 21 de 24.
Boicot contra España y Portugal
No hay documento audiovisual porque un incendio arrasó con las copias que había. Pero en 1964 salió en el festival el primer espontáneo: «Un hombre se coló en la actuación de Suiza para protestar contra los regímenes de Franco y Salazar y llamando al boicot contra España y Portugal». Lo vieron los que estaban allí porque el cámara que grababa en ese momento, intencionadamente o por casualidad, enfocaba al marcador. «Como el festival se grababa en aquellos años con dos o tres cámaras igual alguna captó esa imagen, pero no se pudo saber al quedar destruida la grabación a causa del incendio».
Noruega, récord de puntos
El récord de puntos lo ostenta el noruego Alexander Rybak, que ganó el festival de 2009 con 384 puntos. «Ganó con el 90% de los votos», hace cálculos Manu Mahía. Triunfo, a su juicio, más que merecido. «Ha sido una de las canciones más redondas. Tenía una buena producción con los violines y la canción estaba bien arreglada. Además, él tiene una telegenia increible y una mirada a cámara que es sumamente atrayente. Ese año el ganador se sabía a leguas. Tampoco hubo dudas con Loreen, que se llevó en 2012 el triunfo para Suecia con 'Euphoria'».
La canción más corta de la Historia
La canción más corta de la historia del festival la presentó el año pasado Finlandia. El grupo Pertti Kurikan Nimipäivät interpretó 'Aina mun pitää', que duraba minuto y medio. Pero cayeron eliminados en las semifinales, por lo que no pudieron disputar al final. «El reglamento marca una duración máxima de tres minutos y casi todo el mundo presenta canciones entre dos minutos cincuenta y tres minutos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.