Edición

Borrar
JUBILACIÓN ACTIVA. Buena parte de esta generación piensa en viajar cuando se retire. / I. AIZPURU
La generación de la Transición piensa en jubilarse a los 60 y en cuidar su salud
SOCIEDAD

La generación de la Transición piensa en jubilarse a los 60 y en cuidar su salud

Un estudio radiografía al grupo humano que levantó y transformó España en los años 60 y 70

RAFAEL HERRERO. COLPISA

Sábado, 12 de enero 2008, 03:30

Gozan de un equilibrio y satisfacción relativos en su vida diaria, desde su situación económica y laboral hasta su estado de salud y su vida social, en la que juega un papel determinante la familia. Son los integrantes de la denominada 'generación de la Transición', los que ocupan una franja de edad entre los 50 y los 70 años. Una denominación que obedece a un grupo que camina hacia la jubilación y que, en su día, protagonizó la transición política, económica y social de España.

Entre esta cohorte de edad, los que trabajan tienen un punto de vista esencial, la jubilación anticipada. La sitúan en los 60 años, si bien son conscientes que no la lograrán hasta, al menos, los 63. Éste es el retrato robot de los integrantes de esta generación, según el estudio 'La generación de la Transición: entre el trabajo y la jubilación', elaborado por Víctor Pérez-Díaz y Juan Carlos Rodríguez y patrocinado por La Caixa.

El informe califica de «crucial» a este segmento de la población. Máxime cuando, según Pérez-Díaz, «la gente mayor es el futuro, va a decidir cada vez más, y, por supuesto, por encima de los jóvenes». Esta generación, sostiene, ha sido fundamental en la historia de la España del último medio siglo, coincidiendo con la «transformación del mundo rural». Además, se ha visto abocada a experimentar cambios «abruptos», que culminan con la jubilación, si bien la ven como «la liberación de una carga».

Si algo destaca entre sus integrantes es la impresión de equilibrio, aunque sea relativo, en todos los órdenes vitales. «No es una generación arrinconada, solitaria o excluida»; es más, tiene una experiencia social «rica y extensa» y teje redes familiares que abarcan a abuelos, padres, hijos y nietos. El papel de los abuelos respecto a los nietos es de «una contribución enorme», mantiene Pérez-Díaz, ya que desempeñan un papel fundamental en la «transmisión de las tradiciones, la moral y los valores». Pero no sólo eso. El informe constata que la generación de la Transición cuida de sus hijos, les ayuda económicamente y, en muchos casos, los mantiene en el hogar hasta edades bien avanzadas. Y, además, esta generación se ocupa también de sus propios padres, ya muy ancianos.

Casados y con hijos

No se puede definir a los integrantes de esta generación como «activistas políticos», sugiere Juan Carlos Rodríguez, si bien muestran su preocupación por el futuro político y es el grupo social quizá «más identificado con España». «Son de los que se sienten más orgullosos de ser españoles y, aunque no hablen a menudo de política, su participación electoral es alta», dice.

La jubilación, símbolo dorado para muchos de ellos, tiene, sin embargo, connotaciones negativas para aquellos que han dejado el trabajo a edad temprana, como los 50 años, si se ha debido a sufrir enfermedades. El consenso que aparece a la hora de jubilarse a los 60 años es también relativo, y depende de las variaciones que se registren en los ingresos económicos.

Entre los encuestados, el 52% son mujeres. La proporción de 'inactivos' es del 55% y se reparte entre un 28% de jubilados y un 27% de amas de casa. Sólo un 32% de las mujeres trabaja, frente a un 59% de los varones. Abundan los sin estudios (15%) o con estudios primarios incompletos (15%), pero también que cuentan con estudios universitarios (16%) o son universitarios (17%). En la generación de la Transición predominan muy claramente los que están casados, que representan un 75%. Una mayoría relativa vive en hogares en los que conviven un matrimonio con uno o varios de sus hijos. Los ocupados representan un 40% de los encuestados y el 77% de éstos trabaja por cuenta ajena, en su mayoría con largas jornadas de trabajo. Sobre sus perspectivas tras la jubilación, aluden en mayoría al cuidado físico: paseos (34%), deporte (17%) o ejercicio (8%). También son muchos (36%) los que se dedicarán a viajar.

La vivienda, su valor

Entre los jubilados, un 53% sostiene que su trabajo principal requirió mucho esfuerzo físico, frente a un 45% entre los ocupados. Y entre las amas de casa, casi la mitad ha tenido algún trabajo remunerado. La media de ingresos mensuales se sitúa en unos 1.500 euros y la mayoría de los componentes de esta generación no despilfarra el dinero: un 47% gasta lo que ingresa y un 45% ahorra algo.

Su principal activo es la casa en propiedad. El porcentaje de propietarios entre los 50 y 70 años de edad es el 90% y casi un 28% posee, además, otra vivienda. Un 20% sigue pagando su hipoteca. Las inversiones mayoritarias van a planes de pensiones individuales (30%) y no en otro tipo de fondos. En cuanto a su estado de salud, la mayoría (61%) admite que es buena o muy buena. Muy pocos (16,5%) la califican de mala o muy mala.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La generación de la Transición piensa en jubilarse a los 60 y en cuidar su salud