Edición

Borrar
TRIBUNA

Fascinación por San Juan de Dios

ANTONIO GALLEGO MORELL

Sábado, 8 de marzo 2008, 03:15

ES curiosa y sintomática la fascinación que dos de los más destacados granadinos y otro que casi lo fue, -Gómez Moreno, Gallego Burín y Andrés Segovia-, sintieron por la figura del portugués Juan Ciudad, fundador de la más ejemplar orden hospitalaria que nace en Granada por voluntad de San Juan de Dios y se extiende por el mundo entero.

Gómez Moreno publica sobre San Juan de Dios uno de sus libros predilectos, y el Epistolario inédito que se conserva con su discípulo Gallego Burín es ejemplo de esa obsesión por el estudio del hoy copatrón de Granada, con San Cecilio, y constantemente le pregunta por datos de la biografía de Govea y le indica dónde existe en Granada un ejemplar, bibliotecas de Granada que don Manuel lleva ordenadas en su cabeza cuando está ausente de la ciudad, pero entre las que se maneja de maravilla. Al igual, mi padre investiga sobre el Santo, que es la razón por la que le nombraron cónsul de Portugal en Granada, y la bandera del país vecino ondeó muchos años en nuestra casa de la plaza de Santa Ana situada exactamente frente a la calle Convalecencia, acceso a la Casa de los Pisa, hoy archivo-museo del Santo. Cuando el cónsul era a la sazón Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y se inaugura como sede de la facultad el Palacio de las Columnas de la calle de Puentezuelas, invita a los actos a todas las universidades portuguesas y asisten los ministros de Educación de Portugal y de España -éste, Ibáñez Martín- que luego sería nuestro embajador en Portugal.

Viviendo cuando era estudiante en todo este ambiente no es difícil explicar que luego frecuentase más viajes a Portugal, publicase un libro también entrañable para mí 'Menina e moça', la novela sentimental en Portugal, y diversos artículos sobre Sá de Miranda, convirtiéndome en lusitanista, a cuya sociedad pertenezco y tengo muy buenos amigos entre universitarios portugueses o funcionarios de la Gublekian, y explica también que cuando en la Universidad publicamos un volumen de homenaje a Camoens invité a otro grupo de rectores portugueses a su presentación en la Biblioteca General del Hospital Real -fue inevitable la comparación con la Biblioteca de Coimbra, que yo adoraba- y donde les mostré la celda que se conservaba, en la que Juan de Dios fue encerrado y tomado por loco y en cuya puerta coloqué una lápida con esta leyenda: 'En esta celda fue recluido y azotado San Juan de Dios, vendedor de libros y loco de Dios. Biblioteca sanjuanista, rejuvenecida y enriquecida con toda la producción de Laborde y las donaciones de la propia orden hospitalaria extendida en todos los continentes'.

En cuanto a Andrés Segovia yo lo acompañé, como comisario que era entonces del Festival de Música, para entregar al Superior de la Basílica el 'cachet' íntegro correspondiente a sus actuaciones ese año en las sesiones del Festival. Cuando aparcamos allí el automóvil recordaba cómo de niño iba a los puestos que se instalaban con figurillas de barro de San Rafael, como las de los pastores y figuras de Navidad que se instalaban en la plaza de Bibarrambla. Hace ochenta años, yo tenía cinco; hoy tengo ochenta y cinco. Hace muchos años...

López Vázquez -gran sanjuanista- juntó hace tiempo una serie de itinerarios del Santo y ha sido excelente idea volver a montarla ahora en la Sala 'La Milagrosa' del Hospital de San Juan de Dios, entre cuyos lienzos está uno de la fachada de la casa de la calle de Lucena donde fundó su primer Hospital, como atestigua una lápida del Ayuntamiento de Granada de 1886 que actualmente se mantiene en tal estado de suciedad que apenas puede leerse.

Hoy, con motivo del 250 aniversario de la Bendición de la Basílica e inauguración del Hospital de San Juan de Dios, la Orden -Fray José L. Muñoz Martínez, Francisco Benavides Vázquez y Bernardo Forqué- ha publicado una serie de desplegables, cartulinas y otros materiales que difunden en diversos idiomas, la realidad del Archivo-museo de la Casa de los Pisa, la exposición del Hospital de San Juan de Dios o lo que fue la Navidad.

San Juan de Dios se ha convertido en otro atractivo más de este turismo cultural -es el de hoy- del que Granada es ciudad puntera.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Fascinación por San Juan de Dios