Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JUAN JESÚS GARCÍA
Viernes, 21 de marzo 2008, 03:45
Con frecuencia casi anual, Jolís (José Luis Gualda) regresa al teatro Isabel la Católica con la colección de chansons en blanco y negro a los que homenajea en sus dos últimos discos. Será el próximo 2 de abril, una noche afrancesada 30 días antes de que celebremos que los echamos hace dos siglos. ¿Siempre nos quedará Jolís!
-¿Tiene usted algo que ver con que la primera dama francesa sea otra cantautora?
-¿Dios me libre! Además, ni siquiera tenemos el 'gran' gusto de conocernos, hay una 'gran' distancia entre esa dama y yo.
-¿Es una buena idea ponerse a cantar a la France cuando estamos a punto de celebrar el aniversario del 2 de mayo de 1808?
-Canto casi desde mi adolescencia en el idioma del país vecino, por respeto y admiración a la estética musical y literaria que nos ofrecen esas maravillosas canciones. Sabe usted que puedo ser 'cualquier cosa', pero nunca un oportunista; me considero un profesional honesto, y sabe usted también que llevo dos trabajos publicados en francés, el primero en 2003 y el segundo en 2007. No, no canto en francés por el evento que se va a conmemorar, que, por supuesto, es bastante más importante que yo y que mi trabajo. Canto a París sencillamente porque me gusta su música, y me la creo, pese al intento continuo de las multinacionales en confundir y empapar a la juventud de 'pop hortera'. A pesar de ellos queda un hueco para estas bellísimas canciones.
-No todo van a ser Pepes Botellas. También está la Costa Azul, Brigitte Bardott, etc. ¿Vendría bien importar aquí la idea del 'Ministere de la músique'?
-Ya tenemos algo parecido en nuestro Ministerio de Cultura, pero si aquí se crea una institución independiente que proteja, potencie, dignifique y propague la música y a los músicos en nuestro país, por supuesto que sea bien venido ese ministerio.
Un privilegiado
-Lleva ya varios discos y centenares de conciertos al hilo de Jacques Brel. ¿Se ha sentido continuador de una tradición?
-Sí, pero sobre todo me siento 'divulgador' y 'comunicador' de una música popular que ocupa un lugar importantísimo entre las músicas del mundo, esa es la 'chanson', llena de buenos textos y de mejores arreglos y líneas melódicas. De verdad es lo que me siento. Además, me ha dado, y espero que me siga dando, muchas satisfacciones. Realmente me siento un privilegiado y un afortunado por hacer lo que hago.
-¿Y a usted le copia alguien?
-Realmente si hay algún 'desaprensivo' que lo intente lo va a pasar mal dado el eclecticismo de mi obra: varios singles y EPs de música pop, un LP también de temas poperos, un LP de canciones de autor con textos de enjundia de Juan R. Jiménez, Bertold Brecht, etc... dos cedés de estándares salidos de mi Fender Telecaster, un cedé con canciones de autor junto a Amancio Prada y a Nati Mistral, y últimamente mis dos cedés de música francesa, trabajos historicistas, y ¿quién sabe cómo será mi próximo trabajo? Comprende ahora que lo va a tener muy difícil... Jolís es así, cada etapa creativa es diferente para mí.
-¿Se imagina a Brel en la era de myspace y el prohibido fumar? ¿Cómo sería?
-Brel tenía tanto talento, tanta fuerza y tanta personalidad que hoy también sería el 'gran Jacques'. Seguramente sus canciones serían diferentes y, posiblemente, cantaría a otras cosas, pero sería igualmente un genio como lo fue en su etapa de vida.
-Hay quien recuerda su serie 'Fender swing'. ¿Volverá al sonido shadows?
-No lo sé, pero si mi amigo y socio Eduardo Pedregosa se 'empeña' seguro que tendría que volver a estudiar y grabar con mi vieja y querida Fender, lo que ocurre es que tengo problemas con mis manos y realmente me cuesta mucho tocar la guitarra.
Tardaré en retirarme
-Usted es profesor de francés. ¿Sus conciertos son prácticas obligatorias o realmente gustan a la gente joven que los frecuenta?
-Hombre, en los conciertos de Granada asisten algunos alumnos por curiosidad, pero cuando canto en Madrid, Sevilla, Santander, Barcelona, etc... los jóvenes que asisten sólo saben que canto canciones francesas y que les gusta cómo las canto, ya que muchos de ellos tienen algún disco mío.
-¿Siempre nos quedará Jolís?
-Bueno, Jolís quedará mientras tenga voz para expresarse y emocionar, espero retirarme cuando no pueda cantar, y amenazo con tardar en hacerlo.
-El teatro Isabel la Católica es como el Olimpia de París para usted. ¿Qué veremos en su actuación del 2 de abril?
-En efecto, para mí, el Isabel la Católica es más que el Olimpia, ya que en él he conseguido mis éxitos más hermosos en este país, y son los que me han motivado para continuar en esta dura y difícil profesión. El próximo día 2 de abril acudiré a mi cita anual con mi público, dispuesto a entregarme en ese escenario mágico con la intención de crear una íntima relación de sensaciones hermosas entre ellos/as y yo. Quiero convencer y emocionar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.