Edición

Borrar
TRIBUNAABIERTA

Objetivo: La Alpujarra

MIGUEL J. CARRASCOSA SALAS

Domingo, 13 de abril 2008, 04:06

LA recuperación de las Minas del Conjuro por parte de la Universidad de Granada, constituye una noticia de honda y positiva repercusión para La Alpujarra, que bien lo merece por la inigualable belleza, singularidad y atractivos de su rebelada geografía; por su rica historia y sus viejas tradiciones; por sus soterrados recursos naturales y arqueológicos; y, sobre todo, por la calidad y nobleza de sus gentes y por el olvido de que han sido objeto a lo largo de múltiples generaciones.

Nos consta que ha sido el nuevo y dinámico rector de nuestra Universidad, señor González Lodeiro, el primer interesado en dar este paso, contando con el respaldo y la presencia institucional de los delegados provinciales de Gobernación y Cultura de la Junta de Andalucía. Y todo ello orientado al logro de un objetivo muy concreto y hasta sorpresivo: la creación, en terrenos del antiguo complejo minero del Conjuro, de una residencia-albergue de carácter universitario, con capacidad para 60 plazas; de un centro de interpretación de la zona; otro de documentación y un cuarto destinado a escuela de hostelería y similares.

La puesta en marcha de rutas interpretativas del territorio; los programas de investigación, centrados dentro un plan estratégico de Cultura Andaluza, y completados con otras líneas de trabajo, orientadas al estudio y puesta en valor de determinados yacimientos arqueológicos existentes en la zona; los planes y programas de promoción turística previstos por la Universidad de Granada y por la Junta de Andalucía para esta zona, constituyen ciertamente un sugestivo campo para la promoción integral de La Alpujarra. Tal es el caso -entre otros muchos- de 'La Mezquita', de Busquístar, cuyos restos mozárabes (s. VIII) más visibles y conocidos fueron explicados en su día por el doctor y catedrático de nuestra Universidad, don Manuel Ríu Ríu, consistentes en seis habitaciones, dispuestas en escalera, con peldaños hundidos y horadados; un fosa de enterramiento infantil, tipo bañera; un pozo o silo, cilíndrico, y una alberca, con muros de mortero, que pudo ser en su tiempo b un depósito de captación de agua para el riego de las tierras próximas o, simplemente, para el consumo humano de la primitiva población de Busquístar (Ríu Ríu, M., 'Poblados mozárabes de al-Andalus. Hipótesis para su estudio: el ejemplo de Busquístar', en 'Cuadernos de Historia Medieval, Granada, III').

Como alpujarreño y estudioso de la comarca, me satisface plenamente la decisión que acaba de adoptar el Rectorado de la Universidad respecto a las viejas instalaciones de Minas del Conjuro. Aplaudo -cómo no- su clara determinación y compromiso -hecho en presencia de los alcaldes de Busquístar, Cástaras y Almejíjar- de convertir los abandonados edificios del Conjuro en un dinámico centro de promoción científica, divulgativa y de prometedora proyección cultural y turística.

Le felicito muy cordialmente porque se va a hacer realidad, con este gesto, una de las promesas que incluyó en su programa electoral como aspirante al Rectorado: la de implicarse en la promoción de una de las comarcas más deprimidas y olvidadas de nuestra provincia: La Alpujarra.

¿Enhorabuena, señor Rector y cuente con mi colaboración más entusiasta para llevar a cabo en la zona la realización de determinados programas de carácter educativo y cultural ,y, sobre todo, con el apoyo institucional del Centro Unesco de Andalucía -que tengo el honor de presidir-; de la Comisión Española de Cooperación con la Organización y, si fuera necesario, con la valiosa ayuda del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, con sede en París, que es el órgano encargado de incluir, en la Lista del Patrimonio Natural, aquellos lugares, sitios y parajes que lo merezcan por su excepcional valor y singularidad!

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Objetivo: La Alpujarra