Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JUAN LUIS TAPIA
Domingo, 20 de abril 2008, 04:07
Alejandro Pedregosa (Granada 1974) es licenciado en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura. Ayer se reunió con los lectores en la Feria del Libro para firmar algunos ejemplares de su último trabajo, 'El dueño de su historia', que narra la vida de un conspirador antifranquista, de sus vicisitudes en la dura postguerra española hasta la llegada de la democracia.
-¿Qué encontrará el lector de 'El dueño de su historia'?
-Encontrará a un anciano que desde un balneario en Portugal nos cuenta su vida tras reconocerse autor de un extraño asesinato. Encontrará la historia de un hombre que forma parte de eso que yo llamo los 'útiles olvidados', es decir, personas que han sido necesarias para el avance de la sociedad, que han dado la cara, y a veces incluso más, gente que ha mantenido sus ideas cuando era complicado hacerlo. Personajes anónimos a los que la Historia con mayúsculas pasa por encima y olvida definitivamente.
-Un poeta que saca su segunda novela. ¿Poeta o novelista?
-Sí, ahora empiezo a no tenerlo claro. Mis primeros libros fueron poemarios pero un día quise contar una historia muy particular y surgió 'Paisaje quebrado', mi primera novela; después he seguido escribiendo libros de poemas y ahora me descuelgo con otra novela sobre memoria histórica. Lo cierto es que no me apetece definirme, sobre todo porque en un par de meses aparece un nuevo libro de poemas con la editorial Pretextos, y tendría que volver a cambiar el discurso.
-El personaje central de la novela es un luchador antifranquista, ¿qué reflexiones hay sobre esa época?
-No he pretendido hacer ninguna valoración ética. La gente tiene que aprender a vivir lo mejor que pueda en la época que le toque. Y en todo tiempo y en todo lugar hay personas admirables y ruines; si bien es cierto que el franquismo hizo todo lo que pudo por envilecer a los españoles.
-¿Qué hay de poético en su novela?
-Para empezar, el propio título que es parte de un verso de Gil de Biedma, y en la trama de la novela aparece otro poema de Pemán que será fundamental para seguir el desarrollo de la historia. Más allá de eso, quizá el gusto por la palabra precisa y huir de lo superfluo.
-Se habla de la muerte de la novela y ahora viene usted a escribir una donde se mezclan géneros tan tradicionales como la novela histórica y la novela negra...
-No soy un crítico tan sesudo para plantearme si hay razones o no para enterrar a la novela. En cuanto escritor hago lo que me gusta y cuento las cosas que me interesa contar. No hay que olvidar tampoco la dimensión comercial del fenómeno novela. Esta Feria del Libro sería un buen momento para preguntar a libreros y editores qué opinan al respecto.
-¿Cómo ve el panorama literario granadino? Tenemos cuentistas, novelista y sobre todo poetas.
-Granada goza de una muy buena salud literaria, una Universidad potente y ambientes literarios plurales. Sin duda, la poesía tiene más arraigo pero es que más allá de Lorca son muchos y buenos los poetas que han salido de Granada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.