Edición

Borrar
TRIBUNAABIERTA

El embalse de Cubillas y su entorno

ANTONIO ORTI VALLEJO

Sábado, 14 de junio 2008, 04:24

EL paraje del Embalse del Cubillas tiene un extraordinario valor desde distintos puntos de vista: paisajístico, ambiental y ecológico, histórico y de ocio. Desde el primero de ellos, su singular enclave entre Sierra Elvira, las montañas de Colomera y Sierra Harana, nos brinda extraordinarias panorámicas de una especial belleza. Constituye un deleite contemplar desde sus riberas las colinas de esos macizos reflejadas en sus aguas, los atardeceres de tonos pastel que dibuja el sol, contrastados con el azul del agua y los verdes de los pinares y encinas que lo circundan. Desde esta zona es bien conocido que se divisa en la lejanía una de las mejores perspectivas de Sierra Nevada. Ecológicamente, el entorno del Cubillas podría calificarse de pequeño ecosistema, al albergar diversas especies animales (acuáticas y avícolas) y vegetales, constituyendo también un enclave migratorio para algunas familias de aves, que se pueden ver anidar, especialmente en otoño. Los aficionados a la ornitología tienen asegurada su observación. Desde el punto de vista histórico, el valor del entorno del Cubillas se manifiesta en los asentamientos romanos existentes cerca de la cola del pantano, donde hay un villa romana de los siglos I al III (d. C.), en las conocidas trincheras de la guerra civil y, no muy lejos, en el puente romano de Colomera, de un gran valor arqueológico. Pero, el mayor interés histórico es sin duda la cercana Medina Elvira, la antigua ciudad de Granada (la Iliberri romana o Medinat Ilvira), donde se llevan a cabo unas exploraciones arqueológicas de gran trascendencia, que en un futuro no muy lejano es muy probable que se puedan abrir al público. En el capítulo de las posibilidades que el enclave tiene para el deporte, el ocio y el esparcimiento, sin olvidar el aprovechamiento de la zona para el baño, el pic-nic y, recientemente, el golf, destacan las actividades deportivas de cicloturismo, senderismo, pesca deportiva y, especialmente, las náuticas. Sus aguas permiten la práctica de la vela, el windsurf, el piragüismo y el esquí náutico. Éste último aspecto del Cubillas, se encuentra cubierto por tres clubes náuticos, actualmente potenciado por la importante inversión que realiza la Universidad de Granada con las obras que acomete en el Club Náutico Universitario para su completa renovación.

PARA la revalorización de lo que yo me atrevería a calificar como 'Parque periurbano del Cubillas', se requieren importantes actuaciones de los diversos órganos de la administración con competencias en el mismo, porque a juzgar por es estado en que se encuentra, no parecen ser conscientes de la riqueza del mismo. Comenzando por las aguas que abastecen el embalse -principalmente las del río Cubillas que le da el nombre-, están absolutamente contaminadas. A ellas van a parar los residuos urbanos de Deifontes e Iznalloz y luego de las urbanizaciones que se encuentran en el mismo pantano, resultando absolutamente insalubres. Es desolador el panorama cuando, ya en verano, al descender el nivel del agua, emergen en su lecho cantidad de objetos, incluyendo hasta vehículos de motor -depositados allí desde hace años-, con la absoluta pasividad de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Su inoperatividad en esta zona es patente, además, en el mantenimiento de sus riberas, de las corrientes de agua accesorias que alimentan el río Cubillas y en el control de los regadíos. Hace más de un año que una corriente permanente -la cercana a la confluencia de la carretera de la estación de Calicasas con la antigua carretera de Jaén-, se encuentra desbordada por falta de saneamiento de su lecho. El uso agrícola del agua no parece controlarse adecuadamente. Ante la escasez actual del elemento, es injustificable el riego por inundación de antiguas huertas que hoy están convertidas en olivar para percibir las subvenciones europeas.

AHORA, precisamente, que parte de las competencias de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir van a pasar a la Junta de Andalucía, es necesario acometer con urgencia la limpieza del lecho del pantano, realizar las obras de mantenimiento, controlar los abusos de los regadíos y, lo más importante, la construcción de una estación depuradora de aguas residuales que recicle las aguas del río Cubillas y que debería abarcar toda la Comarca de Los Montes, porque el problema también afecta a los cursos fluviales de Colomera, Olivares, Pinos Puente y otros pueblos, por los que discurren otros ríos que son otros desgraciados ejemplos de contaminación y degradación ambiental.

PERO vayamos ahora a sus riberas. Aunque la suciedad y el abandono del Embalse del Cubillas es algo que se puede constatar todo el año, en estas fechas, cuando las temperaturas comienzan a suavizarse para pasear por sus alrededores, disfrutar de un día de pic-nic o, cuando los más atrevidos, osan bañarse o practicar deportes acuáticos en sus aguas, es un triste espectáculo divisar la acumulación de basuras, plásticos, bolsas y envases de todo tipo que se acumulan en las riberas del embalse, especialmente en la vertiente de la carretera que conduce a la estación de Calicasas. Si a ello unimos la presencia de perros abandonados que hurgan en los desperdicios, todo contribuye a ser un foco, no ya de degradación ambiental, sino de peligro cierto para la salud por la posible transmisión de enfermedades. Particularmente descuidada se encuentra la vertiente del pantano que pertenece a Albolote, donde faltan contenedores correctamente ubicados. Al igual que la vertiente que pertenece a Atarfe, la de Albolote debería reordenarse, habilitar zonas recreativas, con merenderos y aparcamientos e, incluso, algún observatorio de aves, con carteles informativos de interpretación de la naturaleza o el señalamiento de senderos para recorridos a pié o cicloturistas.

UNA última posibilidad que -pienso- permitiría una mejor protección, conservación, potenciación y, probablemente, serviría para conseguir los necesarios fondos que requieren las actuaciones que necesita el embalse, sería que el Cubillas se declarase parque periurbano por la Junta de Andalucía, de acuerdo con el Art. 2 de la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Estimo que El Cubillas merece sobradamente esa declaración, pero sin que la misma se haga desde la óptica cicatera o de rivalidad política o partidista de tal o cual municipio. Las poblaciones directamente concernidas son Albolote y Atarfe, que son las directas beneficiarias de cualquier actuación que aquí se acometa. Pero el interés de este paraje trasciende a todo el área metropolitana de Granada, como tantos otros asuntos en los que la atomización de competencias municipales, resta eficacia a intereses que son comunes a todo el gran núcleo urbano que, hoy por hoy, es el área metropolitana que es Granada.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El embalse de Cubillas y su entorno