Edición

Borrar
ESPAÑA

El Parlamento vasco da luz verde a la consulta

El 'lehendakari' asegura que nada frenará el proyecto nacido gracias al apoyo del PCTV y vaticina que el texto pondrá a ETA «en su sitio» La portavoz radical afirma que el PNV «hace trampa»

RAMÓN GORRIARÁN

Sábado, 28 de junio 2008, 05:06

El Parlamento vasco no se salió del guión y aprobó ayer el proyecto de ley de consultas que autoriza al 'lehendakari' a convocarlas. La iniciativa fue apoyada por 34 parlamentarios del PNV, Eusko Alkartasuna, Ezker Batua, Aralar y uno del Partido Comunista de las Tierras Vascas, que fue decisivo; se opusieron 33 diputados del PSE y PP, mientras que los siete restantes del PCTV se abstuvieron. El paso dado por la cámara de Vitoria es un órdago a José Luis Rodríguez Zapatero y sumerge a Euskadi, y también a España, en la incertidumbre, pues nadie sabe lo que va a pasar cuando el Gobierno recurra la norma y el Constitucional la paralice.

El Parlamento vasco, como en 2004 con la primera versión del plan soberanista, volvió a partirse en dos en un fiel reflejo de la radiografía social y política de Euskadi. En esta ocasión se debatió la ley con la que Juan José Ibarretxe busca el paraguas legal para convocar una consulta el próximo 25 de octubre. No hubo nuevos argumentos ni planteamientos inéditos. El nacionalismo pudo, al final, llevarse el gato al agua gracias al calculado auxilio del PCTV, el trasunto electoral de Batasuna tras su ilegalización.

Defendió su iniciativa el 'lehendakari' con tono solemne: «Preguntar (a la sociedad) no es dramático, es simplemente democrático. No divide quien pregunta sino quien prohíbe consultar». Agregó que su iniciativa es «legítima, moderna, legal, oportuna, democrática e innovadora», y acusó a Rodríguez Zapatero de «faltar al respeto» y «amenazar» a las instituciones vascas con su pretensión de paralizar «a cualquier precio» el proyecto con un recurso ante el Constitucional. Un intento vano, dijo, porque «el derecho a decidir» de Euskadi «ya no tiene vuelta atrás» y no se podrá frenar por más obstáculos políticos y jurídicos que se interpongan.

«No tener miedo»

El 'lehendakari' sostuvo, además, que la consulta tiene por objeto «poner a ETA en su sitio» para que abandone la violencia «de una vez y para siempre». Apuntó también que la recta final será el referéndum de 2010, «en ausencia de violencia y en paz», en el que se preguntará a los vascos «qué relación política queremos tener con el Estado español», algo a lo que «la democracia española no puede ni debe tener miedo».

Los socios del Gobierno vasco cerraron filas y los portavoces del PNV, Eusko Alkartasuna y Ezker Batua coincidieron en advertir que los intentos de abortar la consulta «no servirán para nada».

La paradoja de la sesión vino de la mano de la portavoz del PCTV, Nekane Erauskin, que usó el turno de oradores en contra del proyecto pese a que el voto favorable de una de sus diputadas fue el que permitió sacarlo adelante. Arremetió contra el Partido Nacionalista Vasco por hacer «trampa» con su propuesta de consulta ya que lo que busca no es más que «una mera reforma» del Estatuto de Guernica y acatará lo que diga el Constitucional.

Celebrada la votación, una pregunta recorrió los pasillos: «y ahora, ¿qué?». Un consejero, ignorante como casi todo el mundo de la respuesta, se limitó a decir: «Ya está y eso es lo que vale». Diversos dirigentes del PNV, sin embargo, garantizaron que «se respetará la legalidad» y, como dijo el presidente de su partido, «no harán locuras».

De esas palabras se colige que el Ejecutivo de Vitoria acatará la decisión que tome el Constitucional y no seguirá adelante con la consulta del 25 de octubre. Así lo creen los socialistas vascos, cuyo secretario general, Patxi López, aventuró que habrá «mucho ruido» pero no insubordinación. El PSE prevé que los nacionalistas convoquen manifestaciones, organicen campañas de firmas de protesta y busquen formas de exteriorizar su queja y apuntan que el 'lehendakari' y sus socios exacerbarán el victimismo, su principal bandera en la campaña electoral que se perfila para febrero o marzo próximos, en la que el PNV intentará presentarse como el mártir de la cerrazón de España.

Entre las pocas cosas que se saben es que la ley tendrá una vida limitada a unos pocos días, o al menos, ése es el deseo de Madrid. El texto se publicará en el Boletín Oficial del País Vasco el lunes o martes de la semana que viene pero hay quien apuesta por una edición extraordinaria de la publicación para este mismo sábado. A partir de ese momento, la iniciativa adquirirá 'corpus legal' y será recurrible. Desde las filas populares, su portavoz, Leopoldo Barreda, destacó que «el lehendakari acepta los votos de EHAK pese a ser consciente de que ETA les ha ordenado votar a favor de este proyecto de ley». También respondió a las críticas a un eventual recurso de inconstitucionalidad, afirmando que «esta medida constituye la manera de defender la legalidad y las reglas de juego aprobadas por los ciudadanos vascos». «El que no acepta la decisión de los vascos es usted con un proyecto que va en contra de las reglas de juego aprobadas por los vascos y encima quiere que no digamos nada y lo que le molesta es que estas reglas del juego impiden lo que usted quiere hacer», agregó Barreda. El secretario general del PSE, Patxi López, interpretó que el pleno de ayer «consolida la estrategia del PNV de buscar la concentración de fuerzas nacionalistas de forma similar a lo que ocurrió en 2001 y pretende diseñar un discurso político basado en la confrontación de frentes y trincheras». Además aseguró que «mi partido no va a alimentar dicha estrategia y va a seguir abogando por el diálogo y acuerdo entre diferentes». Para López resulta evidente que Ibarretxe no ha pretendido el consenso. «Nunca, en todo su mandato, ha convocado a los partidos democráticos a una mesa para hablar y debatir sobre las ideas que tenemos cada uno, usted ha practicado sólo el monólogo», concluyó. La representante de EB, Kontxi Bilbao, subrayó «la jornada histórica» que vive Euskadi con este proceso. Defendió la legalidad de la consulta e hizo un llamamiento expreso al PSE. «Voten lo que deseen pero respeten a quienes pensamos diferente», señaló. Aintzane Ezenarro, portavoz de Aralar, explicó ayer que asume este proyecto de ley porque la consulta «va al núcleo del conflicto político» y defiende sus posiciones favorables al derecho a decidir advirtiendo que «en un estado democrático la respuesta no puede ser prohibir». La portavoz de PCTV, Nekane Erauskin, descalificó con contundencia la propuesta al considerar que se trata de «una consulta sin futuro porque finalmente tanto PNV como el tripartito acatarán la resolución del Tribunal Constitucional y la propuesta morirá». Unai Ziarreta, portavoz de EA, defendió ayer el proyecto rechazando que divida a los vascos y afirmó que quien realmente divide es «quien ni siquiera se quiere sentar a negociar». Ziarreta explicó el 'sí' de su formación y dijo que «es la única manera de salir de esta situación». El portavoz del PNV, Joseba Egibar, aprovechó su intervención de ayer en el Parlamento vasco, para echar en cara a socialistas y populares el oponerse a la consulta porque, en su opinión, «son conscientes de que es el germen de un nuevo sujeto político». También insistió en la idea de que la solución del conflicto, pasa por el reconocimiento de que existen dos sujetos políticos, España y Euskadi, en pie de igualdad. Egibar sostuvo que «el debate de hoy confirma que el marco estatutario está agotado». E insistió en que ETA tiene que desaparecer y en que el PNV no quiere «ni capuchas ni mordazas», para concluir su intervención remarcando que «hay que dar la palabra al pueblo».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El Parlamento vasco da luz verde a la consulta