

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
TEXTO Y FOTOS:
Martes, 5 de agosto 2008, 04:20
ESTE año se celebran los cien años de la primera edición del libro de Baden-Powell 'Escultismo para Muchachos', obra fundamental de la bibliografía scout en la que ya se subraya que no se debe buscar ninguna recompensa «en este gran juego en la naturaleza con la simbología del agradecimiento hacia los caballeros». Ahora que los grupos scouts están en plena campaña de campamentos de verano, la cita de Baden-Powell constituye el punto de partida para tratar el tema de las distinciones, del que poco se ha escrito. Los datos acerca de los 'Socios de Honor', 'Lobos de Plata' y 'Medallas al Mérito Scout' de la 'Federación de Asociaciones de Scouts de España-ASDE', a día 23 de abril de 2008, San Jorge, patrón mundial de los scouts, eran los siguientes:
'Presidente de Honor de ASDE', desde 1979, S.M. el Rey don Juan Carlos, a quien le hizo entrega del nombramiento don Cristóbal Colón de Carvajal, Duque de Veragua, y presidente de ASDE de 1966 a 1981, durante la audiencia en el Palacio Real que concedieron los Reyes al Consejo Scout Nacional el 12 de febrero de 1980.
Son tres las personas nombradas como 'Socios de Honor'. Paula Peláez Gómez, desde 1980. Primera mujer presidenta de la 'Asociación de Guías y Scouts de Chile', durante seis años, y afamada pediatra chilena, galardonada con el 'Lobo de Bronce' de la OMMS en el año 2000, y que actualmente sigue en activo como vicepresidenta de su asociación.
Y Enrique Ángel Rovira (Oyaha-ke) y Francisco Pérez Pedraza (Shere-khan), desde 2002. Ambos fallecidos, como los restantes siete miembros fundadores de la famosa 'Patrulla del Kanguro' de Cádiz, cuyas distinciones scouts a nivel individual suman tres medallas al mérito escultista de oro, seis medallas al mérito escultista de plata, varias medallas para cada uno de la constancia scout en bronce, plata y oro, ocho lazos de largo servicio, una pañoleta de honor de 'Scouts de Andalucía', tres diplomas de miembros de la 'Orden de Akela del Kanguro', el 'Lobo de Plata' en 1982, la 'Cinta de Reconocimiento' y la 'Medalla de Bronce de la Ciudad de Cádiz' en 2002, estas tres últimas a título colectivo. Todos ellos lo merecen por su ejemplo como scouts, vida de patrulla y la contribución a restaurar el Escultismo, sobre todo en Andalucía, en los años sesenta y principios de los setenta, como escuela de democracia y libertad en la naturaleza. Hoy en día, la actual 'Patrulla del Kanguro' tiene el 'estatus de unidad de servicio de ASDE-Scouts de Andalucía'.
Sólo 25 'Lobos de Plata'
El 'Lobo de Plata' fue instituido como 'la más alta recompensa scout' en el reglamento de los Exploradores de España de 9 de noviembre de 1922, y no se otorgó ninguno hasta 1925, año en que Alfonso XIII impuso el primero a Juan Antonio Dimas, jefe de los Exploradores de Madrid, en el campamento de El Pardo.
En total se han concedido 25 hasta la fecha, uno de ellos, el número 11, en 1939 a un educador scout ligado a Granada. Fue el reconocimiento que el consejo nacional de los Exploradores introdujo, «ya que había sus más y sus menos», para que no se volvieran a solicitar más 'Cruces de Alfonso XII' al Ministerio de Instrucción Pública, que recibieron entre otros, Baden-Powell en 1919, Teodoro de Iradier en 1914, y Rafael López Mateos en 1916, catedrático de instituto y cofundador de los Exploradores granadinos.
Pero la leyenda scout del 'Lobo de Plata' superó con creces otro tipo de reconocimientos dentro del ámbito scout, avalada por el 'Lobo de Plata' de Inglaterra que era anterior, y del 'Lobo de Bronce' a nivel mundial de la OMMS desde 1935.
Precisamente se ha celebrado en Corea la esperada 38ª Conferencia Scout Mundial, con presencia española de la FEE, y donde se aprobaron seis nuevos 'Lobos de Bronce'.
'Medallas al Mérito Scout' de ASDE. En la actualidad también son nueve las personas que la poseen, tres de ellas andaluzas, y una granadina.
Para unir y estimular
Los 'Valores Scouts' dan sentido a las distinciones scouts desde la 'Ley y la Promesa Scout'. Y son, en general, para cualquier miembro. No hay que confundirlas con las insignias de progresión del sistema de programas, ni con las antiguas insignias de especialidades. Reflexionar sobre las distinciones scouts, ¿es pensar sobre la 'vanidad' en los scouts, o es escribir acerca de los 'valores' scouts, como el servicio, la constancia, la lealtad, la abnegación, la hermandad, la gratitud, la gratuidad, el voluntariado, la educación activa, la acción social de las ONG's, el espíritu scout, su estilo o su simbología?
Las distinciones no pueden ser obstáculos en las relaciones entre scouts. Si se utilizan con la noble finalidad para las que se crearon son tan gratificantes como, la sonrisa de un lobato, la amistad en una patrulla o una 'buena acción'. Si no transmiten gratitud entre quienes otorgan y quienes reciben, si no estimulan ni incentivan, y si no ejemplifican ni unen, no sirven de nada.
Sus raíces están en los estatutos y reglamentos de los 'Exploradores de España', como el de abril de 1916, en el que figuran las 'Medallas a la Constancia, al Mérito Escultista, de Abnegación y de Gratitud'. Después una Real Orden en 1922 incluyó el mencionado 'Lobo de Plata'.
La antigüedad
El Reglamento aprobado el 27 de junio de 1930 fue bastante menos ordenancista y protocolario que el anterior. Y por último, el de junio de 1934, que cambió sustancialmente el espíritu y procedimiento de obtención, primando la antigüedad para todas las distinciones y denominándose 'Méritos especiales y signos de servicio a la Institución, al prójimo, y de ayuda a los scouts'.
Una curiosidad la encontramos en la prensa, en cómo los diarios 'Gaceta del Sur' o 'El Defensor de Granada' relataron la clausura del 'I Certamen Nacional de los Exploradores de España', celebrado en el patio de la actual Facultad de Derecho con asistencia de las principales autoridades, durante las Fiestas del Corpus de 1914. En él se entregaron, por diferentes motivos, unos 220 diplomas, y numerosas recompensas en materiales como, botiquines, prismáticos, útiles de acampada, pequeñas esculturas a modo de trofeos y libros, para jóvenes exploradores de todo el país y también de la ciudad.
Todas las medallas otorgadas desde 1916 están recogidas en la revista nacional 'El Explorador'. Sólo a los instructores, subinstructores y exploradores granadinos les concedieron unas 95. Las recibieron desde el fundador del Escultismo en Granada e introductor del mismo en Andalucía, el deán Luis López-Dóriga, hasta su tío el arzobispo Meseguer, ambos al Mérito en Oro.
Y la primera 'Corbata de Honor' colectiva a nivel nacional que fue para los Exploradores de Granada en 1918. Todo se paralizó en 1940 con la «suspensión de actividades» que sumió al Escultismo español en la clandestinidad y la práctica desaparición.
El primer P.O.R. (Principios, Organización y Reglas), de forma experimental, se publicó en 1974. Había sido aprobado en 1962, sin legalidad jurídica alguna, por la asamblea constituyente de la nueva 'Asociación de Scouts de España-ASDE', y recogía el famoso 'Apéndice III de Uniformidad' que distinguía entre recompensas, como, las 'Estrellas de Servicio, Insignia de Largo Servicio, Insignia de Gratitud y Distintivo San Jorge'; y, las condecoraciones, es decir, las 'Medallas a la Constancia y al Mérito Escultista, ambas en bronce, plata y oro, Cruz de Abnegación, Lobo de Plata y Corbata de Honor, con carácter colectivo'. Se estableció que las condecoraciones concedidas por los 'Exploradores de España', hasta la suspensión de actividades en 1940, podían ser usadas. Pero, ¿por qué no se concedieron medallas en esta época hasta llegar los años ochenta cuando todavía la influencia de los responsables scouts que habían pertenecido a los Exploradores de antes de 1936 era notable en ASDE? En los archivos está la correspondencia, ellos fueron justamente los más interesados en el asunto, pues habían vivido «el generoso modelo de recompensas scouts de los Exploradores, basado en el 'ejemplo anglosajón', y habían confeccionado con minuciosidad el P.O.R. «Sencillamente, y sin entrar en otros análisis, porque no había financiación para confeccionarlas».
Estrellas de servicio
Entonces, ¿qué se daba a los educadores scouts? A nivel de uniformidad se les entregaban las llamadas 'estrellas de servicio' con los años en cada rama, sección o por edades (Lobatos, Scouts, Escultas y Rovers). Variaba el color del fondo. Contadísimas eran las insignias o lazos de largo servicio, entonces bordadas artesanalmente. Así se puede observar en las fotografías de esos años y constatar con los documentos, cartas e informes.
También se solía dar un pergamino, o un diploma, certificado o una fotografía dedicada enmarcada, un plato de cerámica, o una madera pirografiada, un álbum con fotos y recuerdos, un cuero o metal repujado, una figura scout o de San Jorge, o una metopa o placa.
La imaginación contaba mucho, tanto como el presupuesto Y pasando a mayores niveles, una 'carta de agradecimiento', unas palabras en una cena de San Jorge o ceremonia scout, o una 'mención en el Boletín Oficial de la Oficina Nacional de ASDE-ANEDE'. En 1982, se aprobó una nueva versión del P.O.R., ya con otra mentalidad. Con la subida del nivel de vida y, también, de la economía scout, llegó la oportunidad sobre todo gracias a Víctor J. Jiménez, 'Lobo de Plata', que en esos años fue presidente de ASDE y «restañó la carencia de distinciones de tiempos pasados, en algunas de las personas scouts que aún vivían y que habían tenido una especial significación para el Escultismo de ASDE-ANEDE».
Pocas medallas
La realidad hizo que fueran muy pocos los que recibieron las medallas, pero «de ninguna, a varias decenas, parecían muchas»... E igual pasó en años sucesivos. Por ejemplo, en los San Jorge de 1985 y 1987 celebrados en Granada, se entregaron en total nueve Medallas al Mérito Escultista y dos Diplomas al Mérito, a título póstumo. Además de treinta y cinco Medallas a la Constancia Scout. Igual ocurría en otras provincias como Madrid, Córdoba, Sevilla, Murcia, Valencia, Zaragoza y Valladolid, principalmente.
Los cambios llegaron al poco tiempo a la vida asociativa y social. De 1989 a 2005, se concedieron ya muy pocas. Las formas simbólicas scouts fueron evolucionando rápidamente, estando la 'Insignia de Madera' como signo únicamente de servicio y formación para los educadores scouts, o la 'Insignia de Gratitud' (que poseen varios miembros de IDEAL), las vigentes Federales de ASDE, o las más 'caseras' como la 'Granada Scout de Plata', el 'Distintivo San Jorge', los acreditados 'trofeos' de los 'Festivales de la Canción Scout' y las 'Placas' de los Grupos Scouts. La 'Piña de Plata' de los Scouts Adultos-AGAE. O desde 1985, la renombrada 'Insignia del Club Gilwell' granadino. Todo contribuye al agradecimiento scout. Indudablemente, no están todos y todas los que son...
, MÁS INFORMACIÓN I www.scout.es | www.scoutsdeandalucia.org
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.