Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JOSÉ UTRERA
Sábado, 9 de agosto 2008, 04:27
Cuando el otoño pasado, las cenizas del paleontólogo José Gibert Clos fueron esparcidas en el yacimiento de Venta Micena, el alcalde de Orce, José Ramón Martínez Olivares (IU) pidió perdón por los errores que el Ayuntamiento y las diversas instituciones habían podido cometer. El pasado jueves lo volvió a hacer y dijo que aún algunas instituciones están inmóviles. «Pese a todo hay que mirar adelante para que continúen la labor de José Gibert, porque será beneficioso para la paleontología, la ciencia y sobre todo para Orce». El alcalde no perdió un solo minuto en reivindicar que se reanuden las excavaciones en Orce, que no admiten más parones como el actual, que no son justificables, porque hay que continuar investigando.
El acto de homenaje comenzó con cierto retraso motivado por el cambio de escenario del acto central. Estaba previsto en la sala de conferencias del Palacio de los Segura, pero debido a la gran afluencia de publico, entre los que estaban además de la familia, amigos y miembros fieles del equipo de José Gibert, importantes científicos de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional, se tuvo que trasladar a la Plaza de la Iglesia.
Como ya ocurrió en el día del funeral, la Junta de Andalucía fue la gran ausente. Sí asistió la regidora de Cultura del Ayuntamiento de Castellar del Valles, municipio donde reside la familia Gibert, Pepa Martínez. También asistió el ex ministro y editor del ultimo libro publicado por José Gibert, Manuel Pimentel, además del doctor Campillo y Milagros Cuesta.
Lamentablemente, no pudo desplazarse el ex director de las excavaciones de Atapuerca y miembro del Museo nacional de Ciencias Naturales y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Emiliano Aguirre, cuya esposa resultó atropellada por un vehículo días antes. No obstante, Aguirre envío una carta resaltando la importancia del hallazgo del llamado 'Hombre de Orce'.
Lucha por Orce
Todas las personas que intervinieron destacaron las cualidades, humanas, familiares, científicas e incluso pioneras de José Gibert, descubridor en el año 1970 de los yacimientos de Orce. Desde entonces, Gibert se volcó en el Plioceno- Pleistoceno de la cuenca de Guadix-Baza, donde la densidad de yacimientos de mamíferos fósiles, grandes y pequeños, es extraordinaria comparada con la de otros países europeos. «El trabajo de José Gibert es crucial para saber de la evolución humana y de población en Europa», algo en lo que coincidieron los doctores Carles Ferrández, de la Universidad de Barcelona, Enrique García Olivares de la Universidad de Granada, Gary Scott de la Universidad de Berkeley, Michael Walker de la Universidad de Murcia, Frances Ribort del Museo de Orce, Milagros Cuesta y Domingo Campillo del Museo Arqueológico de Cataluña, y Luis Gibert de Berkeley Geochronology Center.
Patxu, una de las hijas de José Gibert, presidenta de la Fundación que se está constituyendo con el nombre del científico catalán, dijo que la fundación será pronto una realidad y destacó que la batalla científica del 'Hombre de Orce' esta ganada.
Las voces más reivindicativas fueron las de Enrique García Olivares y el hijo de José Gibert, que dijo estar dispuesto a perseverar hasta conseguir volver a trabajar en Orce.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.