

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
G. PEDROSA
Viernes, 19 de septiembre 2008, 04:36
La industria farmacológica es uno de los sectores que más apuesta por las investigaciones biotecnológicas. El Biospain 2008 acogió ayer la presentación de varios fármacos que se han desarrollado bajo esta técnica. Yondelis, que se comercializa actualmente en la UE para el tratamiento del sarcoma de tejidos blandos, y un nuevo compuesto para combatir el alzheimer que se encuentra en desarrollo clínico.
El Grupo Zeltia, compañía de empresas dedicadas a la investigación y fabricación de productos químicos y farmacéuticos, fue el encargado de esta presentación. Su presidente, José María Fernández, destacó la labor de tres empresas del grupo. De un lado PharmaMar, que se dedica a explorar la biodiversidad marina en busca de sustancias que puedan ser beneficiosas para la salud, y que es la que ha desarrollado el fármaco Yondelis.
Por otro Noscira, que investiga un mecanismo muy innovador contra el alzheimer, que se basa en la inhibición de la enzima GSK3. Este elemento se encuentra envuelto en múltiples procesos celulares que están muy implicados con la actividad neurodegenerativa del organismo.
Se ha confirmado la seguridad de este compuesto en 160 jóvenes y ancianos sanos, pero aún está en fase de desarrollo clínico. Este producto tiene el nombre de NP-12, y hasta el momento es el único capaz de actuar sobre los principales parámetros patológicos de esta enfermedad. En animales ya se ha comprobado que que el fármaco mejora el rendimiento cognitivo y disminuye la pérdida de neuronas.
El presidente del Grupo Zeltia alabó también la labor de la empresa Genómica, que está dedicada al diagnóstico y la identificación genética por ADN, y que ha sido recientemente acreditada para el análisis genético-forense de células madre.
Líder farmacéutico
Gracias a la actividad de estas empresas, el Grupo Zeltia es uno de los grandes líderes del sector farmacéutico. Las investigaciones y proyectos que se realizan en estas compañías destacan por ser completamente innovadores, y es que se utilizan nuevas herramientas tecnológicas y técnicas revolucionarias.
Así, en el caso de PharmaMar, los investigadores acudieron al mar porque vieron que en él viven muchos microorganismos que emplean sustancias químicas, ya sea para defenderse o para otras acciones. «Estos compuestos pueden tener posibilidades para el campo de la salud», explica Carmen Eibe, directora de Proyectos Biotecnológicos del Grupo Zeltia.
La experta destaca que al principio la compañía usaba los barcos de Pescanova para conseguir muestras y estudiar las posibilidades farmacológicas del mar. Hoy en día estas posibilidades se han hecho realidad, y PharmaMar ha extraído del agua salada algunos compuestos que, sintetizados químicamente, han dado lugar a Yondelis.
Este novedoso fármaco está en fase de estudio para otras posibles aplicaciones, como el cáncer de ovario, de mama, de pulmón, la próstata o el melanoma, entre otros. Esto es un claro ejemplo de como la innovación en la industria de la farmacia ha dado pie a nuevas oportunidades.
Este tipo de aplicaciones están contando con una notable acogida en el encuentro internacional Biospain 2008, que culmina hoy en Granada. Y es que, en este foro están coincidiendo un número importante de profesionales de la investigación, empresas, centros tecnológicos..., con el objetivo de unificar esfuerzos y hacer de la biotecnología una oportunidad para invertir en conocimiento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.