Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
AGENCIAS
Jueves, 2 de octubre 2008, 11:41
La pandemia del sida comenzó a finales del siglo XIX, unas décadas antes de lo que hasta ahora se estimaba, según un estudio que la revista 'Nature' publicaba ayer y que destaca que la expansión de la enfermedad coincidió con el desarrollo de los centros urbanos en África.
Los resultados de este trabajo, dirigido por el doctor Michael Worobey, de la Universidad de Arizona (EE UU), han revelado que la cepa del VIH (el virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida) más extendida en el mundo empezó a propagarse entre los humanos entre 1884 y 1924, momento en el que África empezaba a urbanizarse.
Estimaciones previas situaban los inicios de la pandemia en la década de 1930, pero el equipo de Worobey ha conseguido ajustar la fecha gracias a la comparación de las secuencias genéticas de dos nuevas muestras del virus que datan de 1959 y 1960, las más antiguas hasta ahora encontradas. Las muestras proceden de dos personas infectadas de Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo.
«Desde ese punto en adelante, las secuencias más antiguas son de finales de la década de 1970 y de la década de 1980, del tiempo en que supimos del sida», apunta Worobey.
Este científico lleva años siguiéndole la pista al VIH, pero para poder hacerlo ha tenido que desarrollar nuevas técnicas para recuperar el material genético del virus a partir de esas muestras antiguas. Algo muy difícil, ya que el ADN de esas muestras, explica, «está en un estado realmente lamentable».
Está demostrado que el virus del VIH pasó del chimpancé a los humanos en el sudeste de Camerún. Pero lo que seguía sin estar demasiado claro eran los factores que le abrieron las puertas para propagarse en el nuevo huésped con tanta facilidad.
Propagación fácil
La nueva datación del equipo de Worobey coincide con una época de cambios en la historia de la región donde nació el VIH. A principios del siglo XX, en los territorios que hoy ocupan la República Democrática del Congo y los países limítrofes, las colonias europeas empezaban asentarse.
Según los investigadores, el crecimiento de los nuevos centros urbanos y las conductas de alto riesgo asociadas a éstos fueron quizá la causa de que el virus se expandiera tan rápidamente.
Décadas más tarde, a partir de 1960, la cantidad de gente infectada con el VIH en esa región se había disparado.
En cuanto al futuro de la pandemia, Worobey es optimista. Del mismo modo que los cambios que experimentó la población humana posiblemente permitieron al virus propagarse, el investigador cree que también está en nuestras manos revertir la situación.
«Si el VIH tiene un punto débil, es que se transmite relativamente mal. Existen varias maneras de reducir la transmisión y forzar al virus para que se extinga, y que van desde mejorar la detección y la prevención hasta usar de un modo más amplio las terapias con antiretrovirales».
El virus del sida infecta actualmente a alrededor de 33 millones de personas en todo el mundo, según estimaciones de Naciones Unidas, y causó la muerte de unos 25 millones de personas desde que se conoció, en la década de 1980. La enfermedad afecta el sistema inmune y extermina las células T que suelen atacar a los agentes invasores. Los pacientes mueren como consecuencia de infecciones, como la tuberculosis, o de cáncer. Los cócteles de medicamentos pueden controlar el virus, pero no existe aún cura para la dolencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.