Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JAVIER F. BARRERA |
Domingo, 5 de octubre 2008, 14:24
1.-La formación
En esta Andalucía del siglo XXI el que no se forme, no estudie y no lo haga de forma continua estará abocado a tener muchas más posibilidades de ser explotado. Coinciden aquí dos elementos definitivos. La aplicación del plan Blonia para la educación superior en Europa que comienza el curso que viene y las corrientes migratorias en un mundo que cada vez es más pequeño por el fenómeno de la globalización.
2.-Las oportunidades
Los tiempos son duros, acelerada esta dureza por la crisis. Pero para los innovadores son los tiempos de las mayores oportunidades porque hay un proceso de cambio y porque hay respaldo de las administraciones públicas
3.-El conocimiento
Es la base que soporta a toda la innovación. De ahí la importancia de la formación y de las universidades, quienes son las encargadas de generar el conocimiento que permite la innovación. Este conocimiento nacido en las instituciones universitarias y sus diversos organismos tiene que devolverse a continuación a la sociedad. Es el concepto que se denomina trasferencia del conocimiento.
4.-Los fondos
Es una de las mejores noticias. Andalucía seguirá recibiendo fondos europeos hasta 2013 como si fuera un país pobre. Esto supone que pese a la crisis la Consejería de Innovación pueda afirma que dispone de mil millones de euros, una cantidad tremebunda de dinero de la que pocas administraciones pueden vanagloriarse.
5.-El compromiso:
Al más puro estilo Kennedy, la Consejería de Innovación pide a los andaluces un compromiso con la innovación que deje atrás la secular 'cultura del lamento' de Andalucía. Este compromiso consiste en buscar la innovación en nuestra rutina laboral diaria. El ejemplo es que además de las grandes decisiones como comprar un escáner para un hospital y formar a una batería de médicos en su utilización, el compromiso personal en el trabajo sería innovar en algo tan sencillo como el cuidado de los pacientes.
6.-La investigación
Quizá el plato fuerte de la propia innovación. Los profesores universitarios, en su caso, ya no se limitan a publicar sus trabajos de investigación sino que además su obligación es patentar sus inventos. Estas patentes son las que luego se transfieren a la sociedad para que continúe el proceso de la innovación.
7.-El optimismo
Marca de la casa. El propio consejero Vallejo se visualiza como la persona que va transmitiendo la buena nueva de la innovación por Andalucía. Donde otros ven problemas él y su equipo no ven más que oportunidades en una tierra andaluza llamada a liderar el siglo XXI.
8.-La mentalidad
Personal e intransferible, tiene que cambiar. Se nota en procesos cotidianos como el paso del 'profesor enseña' al modelo de educación que se basa en que 'el alumno aprende'. Y, con este ejemplo, en todos los aspectos de la sociedad. No en vano la sociedad del futuro se bautiza Sociedad de la Información y del Conocimiento.
9.-El modelo
Andaluz cien por cien. Más allá de la California europea que proclamó el bienintencionado Alfonso Guerra. Más allá de la Baviera de Javier Arenas, Francisco Vallejo piensa en un modelo andaluz en el que «seamos tan buenos que nos copien a nosotros».
10.-El futuro
El que los andaluces sean capaces de diseñar. Más que un reto, es una tremenda obligación del presente y una responsabilidad compartida para el inmediato futuro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.