Edición

Borrar
TRIBUNA

Blogs y periodismo

JAIME VÁZQUEZ ALLEGUE

Domingo, 30 de noviembre 2008, 03:04

HAY quien dice que el futuro del periodismo -de los periódicos, en concreto- está en el mundo digital de internet. Los periódicos del mañana se escribirán desde redacciones virtuales con ediciones que se actualizarán cada vez que el redactor de turno incorpore o actualice una noticia. Y es que el mundo del periodismo está cambiando a medida que la evolución mediática se incorpora a las nuevas tecnologías. No faltan los medios digitales que invitan a sus lectores a participar en la composición y redacción de sus periódicos incorporando o comentando noticias. Lo cual, dicho sea de paso, da lugar a un periodismo mucho más democrático, abierto y compartido. Pero, al mismo tiempo, genera una apertura tan amplia que obliga a definir con precisión el papel de quién es quién y de qué manera actúa en un medio de comunicación digital. Los llamados blogs son una muestra de la confusión inicial que está generando el cambio de estructuras periodísticas. Muchos medios de comunicación ofrecen a sus lectores la oportunidad de participar en sus blogs comentando las noticias o produciendo nuevas informaciones. Otros, incluso, permiten a los internautas crear su propio blog como quien funda un periódico personal en donde el bloguero actúa como director, redactor, diseñador gráfico y tipógrafo a la vez. La aparición del género blog está provocando una polémica sobre si se puede o no se debe considerar periodismo un blog colgado en internet que ofrece una información, produce un comentario o crea una opinión pública específica. El blog -bitácora, en lenguaje castizo- procede del inglés 'web log' o diario web. Se define como un sitio web permanentemente actualizado que recopila de manera cronológica textos y artículos en donde su creador, autor o dueño actúa con la libertad de publicar lo que le apetece y censurar lo que no le conviene eliminado su publicación. El blog es una forma de diálogo que permite participar a todo el que quiera guardando si se quiere el anonimato. Hoy en día muchos personajes famosos tienen sus blogs y convierten sus páginas en foros de encuentro con sus seguidores. Lo mismo sucede con muchos periódicos que han convertido las secciones de opinión en espacios para albergar a los blogs no sólo de sus columnistas habituales sino de todos los que quieran tener su espacio detrás de una página de reconocido prestigio en el mundo de la comunicación. Todo esto da lugar a dos preguntas que traen de cabeza a los estudiosos de la información y que pueden crear confusión en el mundo de los medios de comunicación en general y del periodismo en particular. La primera es si se puede considerar periodismo el formato digital del blog. Y la segunda, si los que escriben en los blogs pueden llegar a ser llamados periodistas. Yo creo que ni lo uno ni lo otro. Ni el blog es un espacio digital de periodismo -como tampoco lo es el chat, ni el uso de la videocámara a través de la red o el envío de mensajes sms a través del teléfono móvil-, ni todo el que tiene un blog o escribe en él por hecho de hacerlo es periodista. Nadie duda de que el blog es un medio afín al irrenunciable mundo de la comunicación digital pero el periodismo es otra cosa que nada tiene que ver con la bitácora que se escribe sin orden ni concierto, se oculta en el anonimato o hace mal uso del lenguaje. Los blogs son una cosa y el periodismo es otra. Lo cual no impide que muchos profesionales del periodismo tengan su blog, ni que muchos blogs que se encuentran en la red tengan características afines y comunes con el periodismo bien dicho y bien hecho.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Blogs y periodismo