Edición

Borrar
Alumnos leen en la biblioteca de un centro escolar. / IDEAL
«Internet multiplica el índice de lectura»
JUAN MATA PROFESOR DE LA UGR, DOCTOR EN DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LITERATURA

«Internet multiplica el índice de lectura»

El profesor granadino acaba de publicar 'Animación a la lectura', donde ofrece diez ideas para ayudar a leer

FERNANDO VELASCO

Jueves, 2 de abril 2009, 12:43

El profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR Juan Mata acaba de publicar un nuevo libro, 'Animación a la lectura' (Graó) en el que ofrece diez ideas clave para fomentar la lectura. La obra, que ha recibido el Premio Telemaco de la Universidad Complutense y la Editorial SM, está especialmente dirigida a los jóvenes. Precisamente hoy se celebra el Día internacional del libro infantil y juvenil.

-¿Cómo se le ocurrió escribir este libro?

-No fue una decisión mía, sino un encargo de la editorial con la que trabajo. Forma parte de su colección 'Ideas clave', en la que hay libros sobre trabajo en equipo, formación permanente, cómo evaluar..., en definitiva sobre asuntos de tipo pedagógico.

-En el prólogo afirma que se ha escrito mucho y bien sobre este tema. ¿Qué aporta su libro de nuevo?

-Mi intención es tratar de armonizar dos mundos un poco enfrentados a nivel académico ya que, por un lado están quienes defienden la animación a leer porque ha creado muchos nuevos lectores al haber quitado lo serio, grave y fastidioso que tenía la lectura. Pero frente a ellos hay otra posición muy extendida que lo considera una frivolidad al haber quitado el esfuerzo que supone leer, que achacan a que hay mucho de juego y poco de comprensión. Esta guerra no conduce a ningún sitio, es inútil y falsa; hay que buscar puntos de coincidencia porque el objetivo es el mismo: que mediante la lectura el niño conozca el mundo, lo explore y lo disfrute. Por tanto, hay muchas similitudes mentales entre la actitud ante la lectura y ante los juegos.

-¿Cómo se motiva a leer?

-No tengo la fórmula infalible que permita pensar que aplicándola se estimula a leer, ya que sería una falacia porque cuando tratamos con seres humanos no hay reglas fijas para nada, aunque sí tengo algunas cosas claras. Por encima de todo es importante dar ejemplo, lo que constituye un factor pedagógico excepcional. Luego hay que hablar de los libros con emoción, ya que no son un objeto muerto y se escriben para ser algo vivo y que influyan en la vida de las personas. Después debemos enseñarles a leer, no sólo a descifrar un texto sino a comprenderlo bien. Si lo conseguimos, su gusto por la lectura será más fácil, aunque al final dependerá de la voluntad personal de cada uno.

-¿Existen libros específicos para iniciarse en la lectura?

-Sí. Cada edad pide, exige o desea libros en los que verse reflejados. La mayoría desea retratos de uno mismo, que es una característica general de la literatura para adolescentes, ya que actúa como un espejo de lo que uno es o quiere ser. También es importante la ensoñación, los libros que les hacen fantasear, ya que utilizan su imaginación para ir más allá, para tener experiencias mentales que nunca van a tener. En definitiva, hay que ofrecerles aquello que desconocen pero buscando un equilibrio.

Deseo de saber e indagar

-En su libro también habla de que animar a la lectura es una empresa mancomunada. ¿Significa eso que debe haber una lectura colectiva?

-Una característica del lector es su deseo de saber, de indagar. Un lector es alguien que al final busca respuestas a sus curiosidades, por eso es importante crear primero esas curiosidades. Y es una labor de todos, padres y madres, profesores, libreros, bibliotecarios, periodistas y, en general, de cualquier adulto. No hay que pensar que sólo en las aulas se forma un lector; todo es más complejo y comprometido.

-¿Se lee tan poco en España como indican las estadísticas?

-Eso es una falacia y un error dañino. Las estadísticas hablan de una media de todas las edades, pero la generación de hoy en día, los niños y los jóvenes hasta 30 años, son los que más leen y han leído de todas las generaciones de este país. Conforme va ascendiendo la edad, a partir de los 50 y, sobre todo, de los 65 años, los índices de lectura son bajísimos pero ¿por qué? A veces se nos olvida nuestra propia historia, que no ha sido muy alentadora, con unos índices de analfabetismo altísimos, cientos de municipios sin bibliotecas...

-¿Contribuye Internet a la lectura o, por el contrario, es un herramienta que acabará con los libros?

-Es un segundo tópico muy dañino. Yo defiendo con todas mis fuerzas que Internet no sólo no ha rebajado los índices de lectura, sino que los ha multiplicado gracias a los chats, los blogs o los foros y se ha convertido en un auxiliar de la lectura excepcional. Lo que ocurre es que la gente confunde Internet con los videojuegos pero quienes pasan horas jugando ante la pantalla, si ésta no existiera, también lo harían en la calle.

-Y los e-books, ¿acabarán con los libros de papel?

-Es un tercer tópico. Parte de lo que ahora se imprime en papel desaparecerá y estará bien, pero en su conjunto no desaparecerá. Además, no hay que confundir el soporte con el texto; si al principio se hacía en piedras, pieles de animales u hojas de bambú, ahora se traslada a la pantalla.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Internet multiplica el índice de lectura»