Edición

Borrar
El doctor en Filología Antonio Barnés, junto a su tesis. / C. ÁLVAREZ
«Sancho Panza es el complemento perfecto de Don Quijote de la Mancha»
ANTONIO BARNÉS FILÓLOGO

«Sancho Panza es el complemento perfecto de Don Quijote de la Mancha»

El especialista ha recibido un premio internacional por una tesis sobre la relación entre la obra cervantina y la cultura clásica

CAMILO ÁLVAREZ

Lunes, 4 de mayo 2009, 04:37

Para muchos es desconocida la relación de nuestra obra más universal, 'El Quijote', con la cultura griega y romana. Pero Cervantes se sirvió de su conocimiento de las ideas clásicas para relatar estas disparatadas aventuras. Gracias a Antonio Barnés, doctor en Filología por la Universidad de Granada, se han podido conocer los elementos comunes de dos mundos muy distintos. Su tesis ha conseguido el tercer Premio Internacional de Investigación Científica y Crítica Miguel de Cervantes, publicado por la Editorial Academia del Hispanismo y patrocinado por la Universidad de Castilla-La Mancha, la Cátedra Cervantes, la Texas A&M University, el Proyecto Cervantes, el Grupo Santander y un jurado compuesto por estudiosos de la literatura española de relevancia internacional. Gracias a su labor, hoy se puede afirmar que la preceptiva clásica es motor del Quijote.

-¿Cuándo comenzó a llamarle la atención el mundo cervantino?

-Estudié Filología Clásica, pero en la carrera también se estudiaba literatura española. Cervantes y el Quijote son universales y desde hace tiempo me había planteado hacer un proyecto que aunara los conocimientos de la cultura clásica con la historia de don Quijote y Sancho.

-¿Qué destacaría de la literatura de este escritor?

-En la mayoría de sus obras, suele seguir un modelo más tradicional, pero en el 'Quijote' consigue una perfecta armonía entre tradición y progreso. Es la primera novela moderna, pero a la vez utiliza elementos de la literatura clásica. Aprovecha sus conocimientos de la literatura antigua para crear una obra nueva, moderna.

-De los personajes de la novela, ¿Qué destaca de don Quijote que ha hecho que sea tan universal?

-Es un personaje muy rico, con muchas dimensiones diferentes. A través de los libros que lee, va imitando a sus protagonistas, consiguiendo así ser muchos personajes en una misma persona. A veces es un loco, a veces elocuente. En realidad, sus cambios de personalidad actúan como contrapeso, creando un equilibrio perfecto.

-Hablando de locura, ¿estaba tan loco realmente?

-Es un loco sabio. Si hubiera sido un loco a secas, se habría convertido en un personaje aburrido. La alternancia de personalidades es la que hace que la novela consiga mantener al lector atento y entretenido. De otra manera, sería imposible.

-En cuanto a Sancho, ¿es el hombre con más valores de la literatura española?

-Es un personaje entrañable. Es solidario, amigo, noble. Pero también es el complemento perfecto para don Quijote. Son dos personajes inseparables, ya que cada uno de ellos le contagia al otro lo mejor de su persona. Sancho aporta cordura a la disparatada vida de su amo, y este le transmite su sabiduría. De otra manera, ninguno de los dos lograría una simbiosis como la que tienen.

-En su tesis analiza la relación que tuvo la obra de Cervantes con la literatura clásica, ¿Qué tenía esta cultura que tanto ha influido durante toda la historia?

-Es muy rica porque abarca muchas facetas. En la literatura clásica, crean un lenguaje poético, imágenes y una serie de prototipos que sirven para toda la literatura universal. De ahí su atemporalidad.

-¿Qué supone un galardón como este?

-He empleado ocho años en realizar esta tesis, porque tenía que compaginar esta labor con otras ocupaciones. Este trabajo ha sido como una carrera de fondo, es una labor de documentación muy importante y cuando uno empieza un proyecto tan ambicioso como éste no sabe lo que se va a encontrar al final. Por eso, premiar ese gran esfuerzo supone una satisfacción enorme.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Sancho Panza es el complemento perfecto de Don Quijote de la Mancha»