Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
FERNANDO VELASCO
Jueves, 7 de mayo 2009, 05:29
'Layos, la historia de un mito griego' es la primera novela del valenciano Josep Asensi, publicada por la editorial Evohé y que ayer presentó en Granada Fernando de Villena. Este cirujano de 42 años, cuyas grandes pasiones son «la historia, la escritura y la mitología», tuvo que abandonar la práctica quirúrgica al perder la utilidad de su mano derecha lo que aprovechó para escribir, «un vicio como cualquier otro, aunque éste da bastantes disgustos», afirma.
El libro narra la historia de Layos, heredero al trono de Tebas, que es derrocado por una revuelta palaciega y obligado a exiliarse en Pisa bajo el cobijo del rey Pelops. Allí traba amistad con el hijo bastardo de éste, Crisipos, y su amistad se transforma en amor por lo que se le acusa de haber creado la pedofilia con el rapto de Crisipos. Debido a ese hecho se ganó la maldición que más tarde transmitiría a su hijo Edipo.
-¿Cómo y cuándo se interesó por este personaje mitológico?
-Lo conocí hace muchísimos años a través de una 'Historia y vida' en formato pequeño. Layos es un personaje central en la saga tebana de la literatura griega, aunque se le considera el eterno comparsa. Hay una tragedia sobre él que se ha perdido. Sófocles llegó a decir de él que «lo conozco de oídas porque nunca lo he visto». Lo bueno de ello es que te permite una libertad muy amplia sobre el personaje.
-¿Le costó mucho escribirlo?
-Llevo trabajando desde 1995, aunque hasta 2000 no me puse a escribir en serio sobre él. Me costó, porque mi trabajo en la sanidad pública y a 140 kilómetros de casa es duro. Tuve que aprovechar una baja laboral de un par de años para terminarlo.
Historia y leyenda
-¿Cuánto hay de historia y cuánto de mitología en el libro?
-La mitología es historia que se va enalteciendo con la tradición oral. Además, los griegos se tomaban sus mitos con mucha libertad. Pero lo importante es saber encontrar qué tiene de historia la leyenda.
-Por su ambientación parece un libro de texto, aunque fácil de leer...
-Un novelista tiene la obligación de decir la verdad y no incurrir en falsedades o errores de bulto. Hay que representar las cosas sin errores pero tampoco sin excesos.
-¿Por qué escribe a mano?
-Porque es natural, como el andar o el hablar. Además, lo que escribo a mano es de mejor calidad que lo escrito en pantalla y el proceso de creación es más cómodo e íntimo. Los primeros borradores de cada capítulo siempre los escribo así. La mitad de este libro está escrita con un bic, en una libreta, esperando la salida de mi hija de la ludoteca.
-¿Que nuevos proyectos tiene?
-Estoy escribiendo de nuevo sobre la edad de bronce griega. El protagonista es un médico de esa época. Quizá haya cierta influencia de Homero, que era cirujano militar, como puede apreciarse en 'La Iliada' por sus descripciones. También quiero retomar una vieja novela de ciencia ficción, de la que tengo tres borradores y que dejé aparcada porque no conseguí venderla y ahora quiero reescribirla y colocarla en el mercado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.