

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JAVIER FERNÁNDEZ BARRERA
Sábado, 9 de mayo 2009, 04:18
Agua y electricidad. Democracia y libertad. Juventud y Modernidad. Si usted junta en el Hay Festival en Granada a dos periodistas como Miguel Ángel Aguilar, que escribe en 'El País'; y a Arcadi Espada, que hace lo propio en 'El Mundo', para conversar sobre la influencia de los blogs en el periodismo corre el peligro sano y seductor de que dejen de hablar de lo previsto en dos minutos y la conversación roce a continuación el cielo.
Todo lo que se habla en la hora de diálogo respecto al tema programado lo resuelve Arcadi Espada en dos intervenciones en plan alfa y omega.
Omega. Al final razonará que «no es posible concebir el periodismo sin la libertad». Pone el ejemplo de cuando consulta periódicos viejos, por ejemplo franquistas, y asegura que ahí «no hay nada de periodismo». Por eso sabe dónde los blogs hacen el mejor periodismo, «en las democracias imperfectas. Y en Cuba, donde son los auténticos medios cubanos».
Alfa. Al principio dice que los blogs son un formato de publicación hiperextendido del que como mucho el cinco por ciento estará relacionado con el periodismo. Tiene razón. Pone el dedo en la llaga al decir que, además, la inmensa mayoría de los blogs «son opiniones». «Y las opiniones son baratas», machaca. «Lo difícil es la noticia. Lo que sale caro es la información y el periodismo».
Claro, el terreno ya está regado para que crezca su semilla: «Llevo una semana navegando para encontrar blogueros mexicanos que me informen de la situación que se vive en el D. F. (la capital mexicana). En principio, parece tema abonado al bloguerío, ya que es una ciudad cerrada por la gripe porcina. No he encontrado ninguno».
Miguel Ángel Aguilar saca de su chistera la metáfora de la que nace la imagen para terminar de comprender lo que dice Arcadi Espada. Lo que técnicamente se llama 'infoxicación' (intoxicación informativa) Aguilar lo resuelve con el símil de la inundación. Veamos: «Nos encontramos en medio de esta inundación informativa, con el agua al cuello. La gente sobrevive en las terrazas de las casas. Están en los tejados rodeados de gente. Pese a tantísima agua, la primera carencia es el agua potable».
Prensa y red
Nace el llamamiento de Miguel Ángel Aguilar para la necesaria supervivencia de la prensa: «La función que ha cumplido la prensa era precisamente proporcionar un marco de referencia. Al lector se le proporciona una visión del mundo desde el periódico. Pero Internet es el flujo, no hay ponderación ni marco de referencia».
Van entrando en materia y Arcadi Espada devuelve el golpe: «Además de la inundación hay una paradoja. Nunca tantas masas estuvieron tan bien informadas». Y se explica: «Internet cambia el periódico. Podemos preguntarnos el número de lectores que quedan comparado con el número de personas dispuesta a escribir. Es el periodismo ciudadano, el oxímoron».
Ahora, la explicación de la confusión: «La gente ha confundido la facilidad técnica con el asalto conceptual al periódico».
Aguilar recoge una frase anterior de Arcadi Espada: «Me ha gustado mucho eso de Internet es la electricidad. En efecto, el descubrimiento de Internet es como el de la electricidad. La gente se quedó deslumbrada. Se pensó que cambiaría todo para mejor». Aguilar remata: «Por ahí han venido muchas confusiones. La electricidad nos ha permitido romper la jornada, el día y la noche».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.