

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
BRÍGIDA GALLEGO-COÍN
Domingo, 31 de mayo 2009, 04:14
El 17 de junio de 1816, una flota formada por cuatro navíos, partió de Francia para tomar posesión del puerto senegalés de Saint Louis, devuelto por los británicos como muestra de apoyo a la restauración borbónica. Pero la fragata Medusa, que se había alejado de los otros barcos, encalló el 2 de julio, en las aguas del banco de Arguin, a 160 kilómetros de la costa africana. El capitán, Hugues Duroy de Chaumereys, dispuso que los 400 pasajeros del navío se repartieran de la siguiente manera: los aristócratas y políticos -entre ellos el nuevo gobernador y su familia-, subirían a bordo de los seis botes salvavidas. El resto, aproximadamente 150 personas entre marineros y soldados, serían remolcados por los botes en una balsa que medía 20 por 7 metros. Diecisiete personas decidieron quedarse a bordo del navío.
Como la balsa lastraba la marcha de los botes, y el descontento de sus ocupantes hizo pensar que podían abordarlos en cualquier momento, el capitán decidió cortar las cuerdas que los unían con la balsa, y abandonarla a su suerte. Las embarcaciones salvavidas llegaron sin contratiempo a distintos puntos de la costa.
A bordo de la balsa, rescatada trece días después de que se hubieran cortado las cuerdas, sólo quedaron quince personas con vida. Cinco fallecieron poco tiempo después. Dos de los diez supervivientes, el médico Henri Savigny y el armador Alexander Corréard, difundieron el desastre en un panfleto que se convirtió en un superventas al describir lo que ocurrió en aquella travesía: suicidios, asesinatos, canibalismo.
A partir de esta tragedia, que alcanzó renombre internacional a través del lienzo que le dedicó Théodore Géricault, surge el cuento 'Bajo el signo del naufragio', de Salomé Guadalupe Ingelmo, ganadora de la segunda edición del Premio Paso del Estrecho. La autora reflexiona sobre la naturaleza humana en este relato que establece un paralelismo entre el horror que se vivió en la balsa de la Medusa y el que sufren, día a día en pleno siglo XXI, aquellos que se deciden a cruzar a nuestras costas desde el otro lado del Estrecho.
Poderosos y plebe
«En la tragedia de la Medusa sólo se salvan los poderosos, los 'ilustres', mientras que a las personas de a pie las meten a todas en una balsa a la que luego cortan las cuerdas porque impide a los botes de los poderosos avanzar suficientemente», explica Salomé Guadalupe. «En la actualidad me horroriza -añade- que un grupo de gente gane tanto dinero a partir de personas desgraciadas que buscan una vida mejor, el egoísmo del que somos capaces las personas es tremendo».
A pesar de la crudeza de su relato, la autora madrileña, que se presenta por primera vez a este certamen, que considera muy positivo «al promover la comprensión al otro», deja la puerta abierta a la esperanza y a la confianza de que algo pueda cambiar. Por su parte, la marroquí Zineb Ben Yaya, finalista con su relato 'En el camino', se centra en la historia de un marroquí que cruza a España, y después de muchos años e incluso de legalizar su situación, ve cómo no ha visto satisfechas sus ilusiones, ni cumplidos sus sueños, ya que llegó con la esperanza de doctorarse en su especialidad universitaria, y lo máximo que consigue es trabajar en un invernadero. «Mi relato tiene un punto negativo, decepcionado y desesperado, y está escrito a partir de mi propia experiencia -Zineb es traductora y vive en Almería- y la de muchas personas que conozco o me cuentan lo que les ha ocurrido a ellos. Incluso, lo que leo o veo en televisión».
Ceremonia
La entrega de premios tuvo lugar en el Palacio de Carlos V, con la actuación de la Coral Ciudad de Granada y la presentación del libro de la primera edición del certamen.
El jurado, coordinado por el doctor en Filología Antonio Barnés, está integrado por Mouna Aboussi, lectora de Árabe de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga; José Julio Cabanillas, escritor y profesor de Literatura en Sevilla; Jesús Cotta, escritor y profesor de Filosofía en Sevilla; Miguel d'Ors, poeta, premio de la Crítica y profesor de Literatura de la Universidad de Granada; Ángel Esteban, escritor y profesor de Literatura de la Universidad de Granada; Pilar González, profesora de Árabe en el Instituto San Justino de Madrid; y Aram Hamparzoumian, profesor de Árabe de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga.
El Premio Paso del Estrecho está convocado por la Fundación Cultura y Sociedad, con la colaboración de la Asociación UNESCO para la Promoción de la Ética en los Medios de Comunicación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.