Edición

Borrar
. El compositor posa para los fotógrafos. / ALFREDO AGUILAR
Sánchez Verdú presenta hoy su 'Libro de las estancias'
Rompiendo moldes

Sánchez Verdú presenta hoy su 'Libro de las estancias'

La obra, un encargo del Festival al compositor gaditano, se estrena a las 22.30 h. en el Cubo de CajaGranada

BRÍGIDA GALLEGO-COÍN

Miércoles, 8 de julio 2009, 13:01

«El arte no está hecho para entender sino para sentir», dijo ayer el compositor José María Sánchez Verdú. Bajo esta premisa presentó en el Cubo de CajaGranada su 'Libro de las estancias', encargo conjunto del Festival y del Instituto Valenciano de la Música.

Con la luz y la libertad como directoras de orquesta en un espacio de alabastro, Sánchez Verdú aclaró que su obra rompe moldes respecto a conciertos convencionales, ya que el público puede moverse, tocar, inmiscuirse en cada uno de los espacios. «Llevamos siglos sentados, inmóviles, escuchando a los músicos; creo que es una concepción ya obsoleta», comentó.

La partitura, muy compleja, trasmite un sentimiento universal de humanidad y una especie de disculpa sobre la expulsión de los moriscos, hecho histórico que continúa siendo doloroso. Por eso suenan voces que recitan textos originales de los Libros Plúmbeos, aquella invención de los moriscos para no ser expulsados de Granada; otras cantan los textos de Fray Hernando de Talavera, confesor de la Reina Isabel; hay referencias al Códice Calixtino, guía para los peregrinos que iban a Santiago y también al manuscrito de la Torre Turpiana, al parecer encontrado en 1558 al derrumbarse una torre de antigüedad desconocida situada en la mezquita mayor de Granada, en el espacio que ocupa hoy la Catedral.

La música antigua se mezcla con la electrónica, y con el sonido de instrumentos con más de 300 años de antigüedad, a lo largo de una reflexión poética en torno a la voz, el espacio y la luz.

Verdú se centra, fundamentalmente, en la mirada árabe y en la mirada occidental. «La mirada árabe parece nacer del desierto, se alimenta de modos particulares de organizar el espacio, la luz, el sonido y la vida misma, enriquecida y matizada por la religión islámica», explica el compositor algecireño. «La mirada occidental, partiendo también del legado grecolatino, se empapa a través del cristianismo de otra forma de observar el mundo y de habitarlo. Ofrecen dos formas muy distintas de enfrentarse a la materia, la textura, la geometría, etcétera».

El número siete

La partitura, que también hace referencias al choque conceptual y artístico entre el palacio de Carlos V y la Alhambra, se articula en siete estancias (con dos interludios) que articulan siete espacios: estancia del desierto, del plomo, de la memoria, de la piedra, del laberinto, del alabastro y de la escritura.

Cada una de las partes ofrece una dramaturgia sonora, espacial y de color. Los textos proponen además una alternancia y diálogo continuos entre la mirada árabe, en la voz de Marcel Peres, y la occidental, a cargo de Carlos Mena, que crean espacios enfrentados y simétricos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Sánchez Verdú presenta hoy su 'Libro de las estancias'