Edición

Borrar
El público, en 'La Danza del fuego', un espectáculo del museo que también ofreció el centro Principia de Málaga en formato reducido./ IDEAL
Una cita con química
Cultura-Granada

Una cita con química

F uego que baila, huevos de gallina que botan y paellas cocinadas al sol son las hilarantes propuestas del Parque de las Ciencias para el fin de semana

ÁNGELES PEÑALVER

Sábado, 26 de septiembre 2009, 05:22

Casi 150 equipos -unas 500 personas llegadas de toda España, Portugal, México, Argentina, Perú, Colombia y Venezuela- han acampado este fin de semana en el Parque de las Ciencias de Granada para intentar conquistar alguno de los 16 premios de 1.500 euros que hay en liza para los experimentos más ingeniosos del X Concurso Ciencia en Acción.

Grupos de profesores, alumnos, divulgadores y científicos engrasaban ayer por la tarde este escaparate internacional tras darle vueltas al bolín y demostrar, por ejemplo, cómo un huevo de gallina pierde la cáscara después de pasar dos días metido en vinagre. Entonces, se queda al aire la membrana que lo recubre y el huevo se convierte en una especie de frágil pelota de goma que puede hasta botar. Dos profesores del IES madrileño Federico García Lorca, bajo el lema 'Física con huevos', explicaban éste y otros ensayos siempre usando como materia prima ese alimento, la célula de mayor tamaño que existe.

El tándem de docentes madrileños del stand 'Física con huevos' no perdía la sonrisa, y eso hizo pensar a muchos participantes que había gato encerrado; pero el poder 'corrosivo' del ácido acético del vinagre al reaccionar con el carbonato de calcio de la cáscara de un huevo es algo absolutamente indiscutible y serio, por muy divertida que sea su demostración científica.

La leche y las bacterias

'Cómo hacer jabón y no morir en el intento' y 'Por qué se corta la leche' eran defendidos por apasionados jóvenes, como Beatriz Fuentes, una médico en ciernes que cursa segundo de Bachillerato en el IES Bezmiliana, de Málaga: «La proteína de la leche, la caseína, se coagula por acción del ácido láctico. Éste aparece en el alimento cuando bacterias que existen en el ambiente, el estreptococo y los lactobacilos, aterrizan sobre la leche y se alimentan de su azúcar (la lactosa)». Encima de la mesa, leche cortada, vinagre y un sinfín de productos lácteos y químicos no aptos para las pituitarias más delicadas.

Pero los matriculados en el IES Bezmiliana de Málaga viven acostumbrados a los avatares de la ciencia porque cuentan con un activo Club Científico; de ahí que explicasen con inusitada soltura para su edad las cinco propuestas con las que desembarcan en el museo, centro neurálgico de la divulgación del conocimiento en Andalucía, que, además, ha becado a todos los jóvenes en su estancia granadina.

La ciencia se oye y huele por doquier en el parque interactivo, que este fin de semana ofrece descuentos del 50% en unas entradas que son la llave de hilarantes experiencias, como 'Los cinco sentidos y la química'. Éste es el grito de guerra de dos docentes del IES Lagunas de Madrid, afanados en evidenciar ante los curiosos que una deflagración y una detonación son diferentes tipos de combustión. La primera es más lenta y sin explosión, y en la segunda la combustión supersónica implica onda expansiva. Una cerilla aplicada al hidrógeno de una probeta y un dardo con pólvora tirado al suelo bastaron para convencer a los presentes.

Las propuestas del recinto abarcan -además de las demostraciones, obras de teatro temáticas, cortometrajes y conferencias- hasta la posibilidad de llevarte a casa una cocina solar por un precio de entre 150 y 265 euros. Una cocina solar para aprovechar la radiación de nuestra región, que, con 2.800 horas de sol al año, es de las más intensas de Europa. Consiste en una pequeña parabólica en cuyo centro se sitúa la cacerola. Un producto de energía limpia y renovable patentado por la empresa catalana Alsol (www.alsol.es). Algunos empleados de la firma 'solardoméstica' explicaban a los primeros clientes del día cómo montar el invento en dos horas y desmontarlo en tan sólo media.

El fuego que baila

La 'Danza del fuego', un bello espectáculo en el Macroscopio, sirvió como despedida de un intenso día. En el interior del tubo de Rubens viajaron las ondas sonoras a través de un gas y produjeron ondas estacionarias, cuyos efectos se vieron en el exterior del tubo con la ayuda de las llamas producidas por la combustión del gas. El fuego puede bailar al ritmo de la música: esa es la conclusión más poética del montaje.

A saber, si el conocimiento es el pilar básico del nuevo modelo productivo que España necesita adoptar urgentemente para salir de la crisis -basado en las energías renovables y la biotecnología, entre otros pilares-, el Parque de las Ciencias de Granada se ha convertido durante este fin de semana en un auténtico hervidero de sabios, dispuestos a asesorar al más ducho de los economistas nacionales. Aquí, por lo pronto, hay 24.000 euros en premios.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Una cita con química