Edición

Borrar
Filas de cilindros parabólicos y tuberías para trasladar fluidos térmicos en las instalaciones de Andasol. / IDEAL
Cómo almacenar el Sol
SOCIEDAD

Cómo almacenar el Sol

Andasol, una de las primeras centrales termoeléctricas capaz de reservar la energía solar en forma de calor

GUILLERMO PEDROSA

Viernes, 16 de octubre 2009, 04:07

El almacenamiento es una de las grandes asignaturas pendientes de la energía solar. Las plantas termosolares están comenzando a desarrollar, en este sentido, una novedosa tecnología que les permite reservar el calor que generan las radiaciones del Sol para usarlo por la noche y generar electricidad con la que seguir abasteciendo de energía. La central Andasol, ubicada en el municipio granadino de Aldeire, es uno de los centros más punteros de Europa en esta materia y uno de los primeros del mundo en atreverse a usar estos sistemas de almacenamiento.

La central cuenta con un campo solar de casi 200 hectáreas cubierto de cilindros parabólicos, esto es, paneles en forma de canal abierto que siguen el movimiento del Sol como si fuesen girasoles. Unos tubos metálicos recorren la superficie de estos espejos con un aceite térmico en su interior que se calienta y se almacena en dos tanques. De manera que, a parte de la energía eléctrica que consigue la planta a partir de los rayos solares que caen durante el día, otra parte del calor se conserva en estos fluidos para seguir proporcionando energía durante la noche, pero, ¿cómo lo hace?

Andasol cuenta con dos tanques de sales para guardar estos fluidos térmicos, uno denominado 'frío' (291º C) y otro 'caliente' (391º C). Luis Crespo, especialista en esta tecnología y secretario general de Protermosolar, explica que se utilizan sales por su capacidad para conservar el calor y que se mantienen a estas temperaturas para que permanezcan fundidas.

Los tanques de la planta guardan este fluido térmico y lo usan por la noche para calentar vapor de agua, luego éste pasa a una turbina en la que con el movimiento se genera electricidad. Este método permite que Andasol pueda producir energía durante siete horas y media después de que se haya puesto el Sol.

Lugar estratégico

La planta se encuentra ubicada en el Marquesado del Zenete (Aldeire), en uno de los altiplanos más elevados y extensos de la península Ibérica (1.100 metros de altura). Dicho enclave resulta perfecto para estas instalaciones, no sólo por su altura, sino porque, además, hay cerca una línea de alta tensión por la que distribuir la electricidad. Además, la región está muy bien comunicada por carreteras y ferrocarril y en ella hay disponibilidad de aguas refrigeradas provenientes de las faldas de Sierra Nevada, que son muy necesarias para el funcionamiento de la planta energética. Todas estas características han convertido este centro en uno de los espacios más pioneros del mundo en este tema.

Luis Crespo matiza que la actividad que realizan estas centrales puede ser fácilmente hibridada, es decir integrada, con gas natural y biomasa, lo que supone un valor añadido a la hora de distribuir la energía.

El experto añade que España ocupa una posición de liderazgo internacional con la puesta en marcha de esta metodología, y que este progreso se debe especialmente a las inversiones en investigación y desarrollo. «No ha habido apoyo promocional a las fuentes renovables hasta hace algunos años, pero se lleva invirtiendo en este tipo de tecnología desde hace más de 30», relata citando como ejemplo a la Universidad de Sevilla.

Igualmente, el especialista reitera que las renovables son el futuro y que es necesario estudiar el consumo energético que se da en cada uno de los sectores (industria, servicios, viviendas, agricultura y transporte), valorar las tecnologías actuales disponibles para abastecerlos y buscar un equilibrio entre ambas fuerzas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Cómo almacenar el Sol