Edición

Borrar
Alfonso Méndiz, con su nuevo libro. / ISMAEL MARTÍNEZ
«El cine sobre Jesucristo hace visible lo invisible»
ALFONSO MÉNDIZ CRÍTICO DE CINE Y PROFESOR DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD

«El cine sobre Jesucristo hace visible lo invisible»

Presenta hoy (20h.) en el salón de actos de la ONCE su libro en el que analiza la evolución de Cristo en la gran pantalla

I. G. LEYVA

Jueves, 5 de noviembre 2009, 02:50

Invitado por la Fundación Escuela y Familia, Alfonso Méndiz, crítico de cine en 'Fila Siete' y profesor de Comunicación audiovisual y Publicidad en la Universidad de Málaga, presenta hoy, a las 20.00 horas, en el salón de actos de la ONCE, su libro 'Jesucristo en el cine' (Ediciones Rialp, 2009), donde analiza la evolución de Jesucristo en la gran pantalla. Méndiz, diplomado en Production in Motion Pictures and Television por la Universidad de California, ha trabajado en Los Ángeles para la productora de Harry Ziesmer, ayudante de dirección de Francis Ford Coppola.

-¿Qué se va a encontrar el lector en su libro número doce, 'Jesucristo en el cine'?

-Un libro ameno y ágil, no académico, que pretende acercar la figura de Cristo al espectador de la calle a través de las películas. Es un libro que he escrito despacio, a lo largo de más de dos años, con mucha pasión y mucha documentación. Se ofrecen claves para la lectura de 52 filmes sobre Jesucristo (aunque sólo de 4 se ofrece un estudio detallado). Este libro también pretende hacer ver que esas películas nos enseñan mucho sin apenas darnos cuenta. Porque, para quienes no han leído la vida de Cristo -lo que de él nos cuentan los Evangelios- el cine ha sido referente para configurar una precisa imagen de Jesús.

-Hoy en día, la gente piensa que creer en Jesucristo es algo del pasado, pero el cine es presente.

-A esto me refería. Jesucristo vivió hace dos mil años pero sigue alimentando las creencias de 1.100 millones de cristianos en todo el mundo. Y no sólo de ellos. También los no cristianos, incluso los no creyentes o agnósticos encuentran inspiración y aliento en el hijo de Dios. Este verano pude estar tres semanas en Jerusalén y me sorprendió la cantidad de judíos que estaban ansiosos por conocer el verdadero mensaje de Jesucristo. Al saber que era católico, muchos me pidieron que les explicara quién fue Jesús de Nazaret. Para ellos, y para los que han olvidado la Biblia, el cine puede ser un punto de apoyo para descubrir la persona de Jesús. Desde luego este guión de Jesucristo es intenso y es el mejor argumento que cabe imaginar, porque tiene amor, heroísmo, entrega, dramatismo... todos los ingredientes para contar una gran historia. Quizá el intento de mostrar la mejor historia jamás filmada.

-¿Puede el cine realmente acercarnos a la figura de Jesucristo?

-Por supuesto. Nunca será como leer los Evangelios, pero puede acercarnos a esa figura. Una película como 'La pasión de Cristo' hizo que volvieran a los cines muchas personas que habían dejado de acudir a las salas. Queramos o no, una parte del público encontró una historia que les decía algo. Pero también puede alejar, porque la imagen arrastra y puede crear la impresión de que Cristo fue sólo un buen hombre y nada más. Por eso es importante ver qué imagen han creado las películas.

-A su juicio, ¿cuál es la mejor película que se ha hecho sobre Jesucristo?

-Es difícil elegir una. Me quedo con tres que, además de ser buenas y de reflejar con fidelidad el rostro de Jesús, siguen diciendo algo al público contemporáneo. La tercera es 'Jesús de Nazaret', por su retrato de Jesús, por conjugar perfectamente libertad creativa y fidelidad a los Evangelios, y por el retrato personal de cada uno de los apóstoles. La segunda, 'El hombre que hacía milagros', porque dibuja un Jesús cercano y amable, que sonríe y gasta bromas, que tiene detalles muy humanos con sus amigos Marta, María y Lázaro, sin dejar de ser Dios. Y la primera es, sin duda, 'La pasión de Cristo', que nos hace ver todo el sufrimiento, todo el horror de la pasión que Jesús quiso padecer por nosotros. También por su retrato de la Virgen, que acompaña a su hijo en todo el Vía Crucis; y por esos espléndidos 'flash backs' que descubren, como contrapunto, la figura cordial de Jesús con su madre y con los apóstoles.

-¿Por qué crean tantas polémicas las películas de esta temática?

-Porque, al igual que los Evangelios y la propia predicación de Jesús, nadie queda indiferente ante su mensaje. A unos, estas películas les entusiasman e iluminan; a otros, les molestan y tratan por todos los medios de acallar su mensaje. La historia se repite. El mismo Jesucristo dijo que sería signo de contradicción.

-¿Jesucristo excede a todos los actores que lo han interpretado? ¿Por qué muchos de esos actores no han tenido éxito después de interpretar el papel de Jesús?

-Porque, para ellos, éste es con frecuencia «el papel de su vida». No necesariamente el más notorio (aunque en muchos casos también lo es), sino el que más define su capacidad interpretativa: Jeffrey Hunter en 'Rey de Reyes', Robert Powell en 'Jesús de Nazaret' o Jim Caviezel en 'La pasión de Cristo'. En muchos casos es la interpretación por la que serán recordados.

-¿El cine manipula la historia?

-Puede hacerlo. Una película como 'Amadeus' creó un estereotipo acerca de Mozart que ha quedado grabado en mucha gente. Pero también puede ser fiel a ella y contribuir a difundirla. En el caso de Jesús hay tanto de lo uno como de lo otro.

-¿Jesucristo realmente existe? Y si existe, ¿dónde está?

-Pues en todas partes, aunque no lo veamos. La Iglesia enseña -y los cristianos eso creemos- que está en la Eucaristía, aunque no podamos verle. El cine nos muestra su rostro, su modo de hablar, su trato afectuoso con todas las gentes. El cine sobre Jesús tiene ese gran desafío: hacer visible lo invisible, materializar en imágenes el profundo misterio de Jesús.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «El cine sobre Jesucristo hace visible lo invisible»