

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
OSKAR L. BELATEGUI
Domingo, 10 de enero 2010, 04:06
Todo el mundo que la ha visto ha quedado encantado. 'Celda 211' es puro cine de género. Un 'thriller' carcelario con la intriga medida con tiralíneas, que transcurre en una cárcel española que huele a verdad. Sin embargo, no es cine social; no denuncia la política penitenciaria ni muestra a inocentes injustamente encarcelados. Una cinta modesta firmada por un director, Daniel Monzón, que hasta ahora no había tenido demasiada fortuna y que, cual David, ha plantado cara al gigante Goliat en la 24ª edición de los Goya. Sus 16 candidaturas la convierten en favorita frente a su inmediata rival, 'Ágora'.
La superproducción de Alejandro Amenábar -50 millones de euros de presupuesto- parecía destinada a barrer. Compite en 13 apartados y aparece como segundona frente a 'Celda 211', que costó 3 millones de euros y lleva recaudados el triple. Ignasi Guardans, director general de Cine, defendió en su día que en nuestra industria existen «'Ágoras' y peliculitas». Pues bien, una de esas 'peliculitas' se ha revelado como la más gozosa sorpresa de 2009, un año que, a falta de datos oficiales, supuso el reencuentro del público español con su cine. Sólo queda que la gala de los Premios de la Academia, el próximo 14 de febrero, brille a la misma altura. A buen seguro, su conductor, Andreu Buenafuente, y la emisión sin anuncios por TVE ayudarán.
'El baile de la Victoria', la fallida fábula de Fernando Trueba ambientada en el Chile post dictadura, masacrada por la crítica e ignorada en taquilla, aspira a nueve Goyas, los mismos que 'El secreto de sus ojos'. Juan José Campanella dirige, sin duda, la mejor película del lote. Una emocionante crónica de la Argentina reciente que es a su vez trama detectivesca y sentida historia de amor. La nacionalidad del realizador ha debido pesar en su contra, lo que no ha impedido que los académicos elijan como mejor actriz a la británica Rachel Weisz por su Hipatia de 'Ágora', como en su día ocurrió con Nicole Kidman en 'Los otros'.
En el apartado interpretativo arrasa 'Celda 211', que coloca a cinco de sus actores: Alberto Amman, Carlos Bardem, Antonio Resines, Marta Etura y el virtual ganador, Luis Tosar, inmenso como el magnético y brutal Malamadre, un recluso que acaba revelándose más humano que sus carceleros. Cuesta encontrar a Tosar bajo esa voz cazallosa y físico amenazador.
Alejandro Amenábar acudió ayer a la lectura de las candidaturas en el palacete de la madrileña calle Zurbano, sede de la Academia. «Anoche discutíamos entre siete y once nominaciones, pero he dormido muy bien», reconocía tan lacónico como siempre. «El gran milagro ha sido poder hacer 'Ágora'. También nos hemos llevado una gran alegría por el cariño del público».
Menos mal que no se presentó Pedro Almodóvar, al que la Academia le ha vuelto a obsequiar con su tradicional desaire. Entre sus míseras cinco candidaturas no figuran las de mejor película ni director. Sólo Penélope Cruz puede llevarse una alegría por 'Los abrazos rotos', con permiso de Lola Dueñas ('Yo, también'), Maribel Verdú ('Tetro') y la internacional Weisz. «Los académicos votan lo que piensan. Este año los cuatro candidatos son muy buenos, y Pedro ha ganado en otras ediciones. Yo espero que vuelva a la Academia», apaciguaba Amenábar.
Feo a Isabel Coixet
La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, aseguró tras conocer las candidaturas que será difícil para los académicos -entre los que se incluye- elegir «entre películas tan potentes en un año con el nivel de calidad muy alto y en el que el cine español ha tirado de la taquilla». Sinde lamentó la falta de mujeres entre las candidatas a mejor dirección. Y es que Isabel Coixet se debe conformar con una nominación al mejor sonido por su cosmopolita 'Mapa de los sonidos de Tokio'. Un feo a la misma altura que el de Almodóvar, que podrá tomarse la revancha si 'Los abrazos rotos' acapara una o varias posibilidades de Oscar. La Academia ya le hizo el vacío al preferir a Fernando Trueba para que nos representara en la estatuilla de lengua no inglesa.
Una de las sorpresas de esta edición es la recién estrenada 'El cónsul de Sodoma', que ha logrado cinco candidaturas. En un principio, el polémico relato biográfico del poeta Jaime Gil de Biedma había obtenido seis nominaciones, pero la Academia decidió retirarle la de mejor dirección artística porque Antón Laguna también optaba a este premio por 'Celda 211', algo que el reglamento no permite. La beneficiada fue 'El secreto de sus ojos', que recoge la candidatura de 'El cónsul de Sodoma' y pasa a sumar así nueve nominaciones.
'Gordos', de Daniel Sánchez Arévalo, figura en ocho apartados y ha hecho felices a sus actores. Borja Cobeaga también tiene motivos para estar contento. Puede ser el mejor director novel de 2009 y brindarle un Goya a Gorka Otxoa, que tendrá como duros contrincantes a otros dos actores noveles: Alberto Amman -el funcionario pringado de 'Celda 211'- y Pablo Pineda, el enamorado con síndrome de Down de 'Yo, también'. Si sólo fuera por las portadas y reportajes que ha ocupado, ya tendríamos a la mejor actriz debutante: la modelo Blanca Romero, treintañera en plena deriva existencial en esa joya olvidada por los Goya que es 'After'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.