Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EUROPA PRESS
Domingo, 3 de abril 2011, 16:14
Un equipo de 45 personas encabezado por el prestigioso arqueólogo de Atapuerca, Robert Sala, volverá a Granada para impulsar nuevas excavaciones en los yacimientos de Orce, donde se ha constado la presencia humana hace 1,3 millones de años. Además, realizarán prospecciones en las zonas de Cúllar y Huéscar para seguir la dispersión de estos grupos humanos por toda la región.
Según ha informado Sala, los investigadores volverán en septiembre a los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva 3 de Orce, donde el pasado año se hallaron 1.400 fósiles de fauna como elefantes, rinocerontes e hipopótamos. También se encontraron herramientas de piedra fabricadas para dar caza a estos mamíferos, lo que confirma que ya en esta época el ser humano era el primero en acceder a los alimentos sin depender de que otros depredadores le facilitaran el trabajo.
Ahora, el objetivo es compaginar las excavaciones en los ricos yacimientos de Orce con el estudio de la dispersión de los primeros grupos humanos hacia zonas como Huéscar y Cúllar, donde se realizarán prospecciones a partir de julio para poder sacar conclusiones sobre su evolución, cómo se organizaban en el terreno o sus costumbres.
"Tenemos documentado que la primera llegada fue a Orce y hay datos que confirman el paso de estos grupos por toda la región", ha precisado Sala, que tras evaluar el material hallado en las excavaciones realizadas en Cúllar se ha decidido a retomar las investigaciones, dado que en este lugar se han encontrado vestigios de vida humana de hace 800.000 años y se ha evidenciado indicios de consumo cárnico y herramientas para descarnar a los animales.
Este proyecto de investigación estará liderado por el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (Iphes) y contará con la participación de diversas instituciones como el Centro de Investigación Nacional sobre la Evolución Humana, el Museum National d'Histoire Naturelle de Paris y las universidades de Granada, Málaga, Barcelona y Tarragona, entre otras entidades.
Desde que finalizaran a finales de septiembre de 2010 la campaña de excavaciones en los yacimientos de Orce, el equipo de Robert Sala ha estado inmerso en un minucioso trabajo de laboratorio destinado a restaurar todos los fósiles hallados sobre el terreno.
Esto ha permitido recuperar material que estaba en mal estado de conservación para "poder estudiarlo en condiciones" a través de distintas técnicas y obtener datos sobre cómo vivieron aquellas comunidades, en qué hábitat, cómo eran sus costumbres, qué relación tenían con los grandes mamíferos y qué tendencias evolutivas se desarrollaron en el entorno que existía en la región.
Por la fauna descubierta hasta ahora se puede saber que el paisaje de aquella época en Orce se caracterizaba "por la presencia de un gran lago de aguas saladas en un clima subtropical, con temperaturas medias de 23 grados centígrados. La fauna localizada describe un ambiente muy rico y diverso al que los humanos se adaptaron y supieron explotar.
La investigación sobre la fauna ha sido complementaria a la efectuada con las 105 herramientas de piedra descubiertas, averiguando, por ejemplo, el uso que se les dio. También se está profundizando en el conocimiento de las cadenas operativas que utilizaron aquellos homínidos para confeccionar estos instrumentos y la caracterización petrográfica de las rocas con que se configuraron y que, al identificar la zona en que las recogían, permitirá conocer el alcance del territorio que explotaban.
Además, --ha añadido Sala-- se están haciendo tesis de máster sobre todo el material arqueológico obtenido en 2010 en los yacimientos de Orce, el cual está siendo analizado por investigadores noveles a través del máster del Master Erasmus Mundus en Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana que se imparte, a través del Iphes, en la Universidad Pública de Tarragona.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.